Este sábado, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, firmó un decreto para proteger el maíz mexicano ante la posible amenaza que representa la siembra de maíz genéticamente modificado.
Proteger el maíz mexicano en la Ciudad de México
“Hoy venimos a hacer homenaje al maíz, pizcando y demostrando a los capitalinos que hay tierra donde se produce el maíz en la ciudad. Vengo justamente a firmar un decreto de protección al maíz mexicano”, indicó Brugada.
En un acto efectuado en la zona rural de la alcaldía Tlalpan, la mandataria capitalina presentó un plan de 11 puntos para proteger este grano fundamental. El primero de los puntos propone declarar a la Ciudad de México como entidad libre de maíz genéticamente modificado.
Además, el decreto reconoce al maíz como patrimonio biocultural de la ciudad, para proteger su diversidad genética, fomentar su conservación y fortalecer los procesos productivos, culturales y alimentarios.
Hoy firmamos el decreto de defensa del maíz mexicano, que contempla 11 acciones para sumarnos a la iniciativa de nuestra presidenta, @Claudiashein , de proteger todas las variedades nativas de esta planta de procesos industriales que buscan generar una sola variante.
Como… pic.twitter.com/hmSv2hM0rm
— Clara Brugada Molina (@ClaraBrugadaM) January 18, 2025
Impulso a la producción y conservación del maíz
La Jefa de Gobierno destacó la creación de la Red Centli, que contará con tres mil productores de maíz, los cuales adoptarán prácticas agroecológicas para promover la organización productiva y comercial. Su administración también impulsará el sello verde como distintivo de calidad para los productores de maíz nativo, con el objetivo de aumentar 15% la cosecha.
“Vamos a establecer tortillerías comunitarias de maíz nativo. Ya quiero poner en marcha las tortilleras; las vamos a hacer en las utopías, nixtamalizarlas y ofrecer tortillas nutritivas, libres de organismos genéticamente modificados, a un costo accesible para la población, apoyando a nuestros productores”, expresó Brugada.
Este decreto también abarca la creación de la Feria Anual de la Biodiversidad, el Día del Maíz en el Zócalo y una feria de semillas comunitarias, para fomentar el libre intercambio entre productores y consumidores.

Fortalecimiento de la conexión con el campo
“Vamos a crear rutas turísticas de la milpa para diversificar los ingresos económicos de los productores y acercar al campo con la Ciudad de México, porque hay millones de personas en la ciudad que no conocen los procesos productivos”, agregó Brugada.
Asimismo, el decreto prevé el fortalecimiento del programa Altepetl, para proteger el suelo de conservación de la Ciudad de México y frenar el crecimiento urbano.
Lee: Impulsarán diputados prohibición al cultivo del maíz transgénico: Monreal
La defensa del maíz mexicano y su importancia cultural
En compañía de campesinos de Tlalpan, Brugada rindió homenaje al maíz mexicano.
“Como sabemos, el maíz es sagrado para nuestros pueblos y es una de las grandes riquezas que tenemos. Como lo ha señalado nuestra presidenta Claudia Sheinbaum, es necesario proteger y trabajar para cuidar la gran variedad de especies que existen en nuestro país. Así que nos unimos a la defensa del maíz en el país”.
Es importante recordar que, en diciembre de 2024, México perdió una contienda legal para evitar la posible importación de maíz transgénico. Ante esta situación, Claudia Sheinbaum anunció acciones para vetar la siembra de maíz genéticamente modificado en la Constitución mexicana.
“Hoy, nuestros pueblos originarios siguen resistiendo porque siguen sembrando maíz nativo, y venimos a apoyarlos y a garantizar que eso suceda. Del maíz tomamos fuerza para combatir los embates de los enemigos”, exclamó Brugada.
Finalmente, recordó que el maíz es la base de la alimentación mexicana y que la comida mexicana es patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.
“Tenemos 64 razas diferentes a lo largo y ancho de nuestro país. Esta biodiversidad es uno de los grandes tesoros que debemos proteger de procesos industriales que buscan homogeneizar la producción, a través de la modificación genética de las especies. No estamos de acuerdo con eso”.
En 2022, México produjo casi 22 millones de toneladas de maíz blanco; la mayor parte de esa producción se destinó a la venta y al autoconsumo.