México retiró ayer la prohibición a la importación del maíz transgénico, en cumplimiento a las conclusiones del Panel de Solución de Controversia del T-MEC sobre el grano que perdió contra Estados Unidos, cuyo fallo fue dado a conocer a finales del 2024, luego de más de un año de disputa.
En la edición vespertina del Diario Oficial de la Federación (DOF) del 5 de febrero del 2025, la Secretaría de Economía (SE) publicó el “Acuerdo por el que se deja sin efectos la aplicación de diversas disposiciones sobre maíz genéticamente modificado”.
“Único. Se deja sin efectos la aplicación de los artículos Sexto, fracción II, Séptimo y Octavo, del Decreto por el que se establecen diversas acciones en materia de glifosato y maíz genéticamente modificado, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 13 de febrero de 2023”, establece el decreto firmado por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.
Esta decisión responde al Panel de Solución de Controversias del T-MEC que el 20 de diciembre de 2024 determinó que las restricciones de México violaban los acuerdos comerciales con Estados Unidos, principal proveedor de maíz.
México tenía 45 días a partir del 20 de diciembre pasado para cumplir con las conclusiones del panel de Panel de Solución de Controversias del T-MEC que perdió contra Estados Unidos en materia de maíz genéticamente modificado.
México cumple tras perder disputa con EU
A finales del año pasado México perdió una disputa con Estados Unidos sobre el comercio de maíz transgénico o genéticamente modificado, a más de un año de iniciado el diferendo entre los dos países, de acuerdo con el fallo de un panel de solución de controversias en el marco del T-MEC.
En agosto de 2023, Estados Unidos llevó al T-MEC su desacuerdo sobre la decisión de México de prohibir el uso de maíz transgénico en la harina y masa para la elaboración de tortillas, un alimento básico de la dieta de los mexicanos.
Estados Unidos alegó que la prohibición de México no está basada en ciencia y viola los compromisos del acuerdo comercial regional que comparten también con Canadá (T-MEC).
Antecedentes
En febrero del 2023, México publicó un decreto del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador en el que prohibió de inmediato del uso de maíz transgénico en la masa y las tortillas.
También instruyó a las agencias gubernamentales mexicanas para eliminar gradualmente el uso de maíz transgénico para otros usos alimenticios y en la alimentación animal.
Ante ello, Estados Unidos estableció el panel el 17 de agosto de 2023, bajo el Capítulo 31 del T-MEC.
Estados Unidos presentó seis reclamaciones legales bajo el Capítulo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias y una demanda legal bajo el Capítulo de Trato Nacional y Acceso al Mercado de Mercancías del T-MEC, según su solicitud de establecer un panel de solución de disputas.
México perdió disputa con EU sobre maíz transgénico
El 20 de diciembre del 2024, el panel constituido conforme al Capítulo 31 (Solución de Controversias) del Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC) distribuyó a las partes en disputa su “Informe final sobre el caso México- medidas relacionadas con el maíz genéticamente modificado”.
El panel del T-MEC estuvo de acuerdo con Estados Unidos en las siete reclamaciones legales presentadas, encontrando que las medidas de México no se basan en la ciencia y socavan el acceso al mercado que México acordó proporcionar en el T-MEC.
Como parte de sus conclusiones, el panel consideró que algunos elementos del decreto sobre el glifosato y maíz genéticamente modificado, publicado por México en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 13 de febrero de 2023, no pueden aplicarse “al no estar basadas en una evaluación de riesgo adecuada, evidencia científica y en normas internacionales relevantes”.
En Congreso, reforma para proteger maíz mexicano
No obstante, la presidente Claudia Sheinbaum envió al Congreso de la Unión una iniciativa de reforma a los artículos 4 y 27 de la Constitución con el objetivo de proteger al maíz mexicano, prohibir la siembra de maíz transgénico y fomentar las técnicas agroecológicas.
La iniciativa plantea declarar al maíz como elemento de identidad nacional y establece la obligación del Estado de garantizar el cultivo de maíz libre de transgénicos en territorio nacional.