.En un día que el Gobierno de México calificó como “histórico”, el país presentó ante la Suprema Corte de Estados Unidos sus argumentos en la demanda contra fabricantes y distribuidores de armas por su presunta responsabilidad en el tráfico ilegal de armamento hacia territorio mexicano.
La audiencia representa un momento clave en el litigio iniciado en 2021 y que ha avanzado de manera inédita en el sistema judicial estadounidense.
El consultor jurídico de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Pablo Arrocha destacó la trascendencia de este proceso y reiteró que el objetivo principal de México es frenar el flujo de armas ilegales que abastece a los grupos criminales y contribuye a la violencia que afecta a miles de ciudadanos en ambos países.
“Hoy ha sido un día histórico en el que México pudo presentar, ante la Suprema Corte de los Estados Unidos, un tema fundamental para la seguridad y el bienestar de nuestros dos países: la necesidad de poner fin al tráfico ilícito de armas de Estados Unidos hacia México”, expresó Arrocha en su intervención.
Lee: El gobierno de México insiste en la estrategia legal contra el tráfico de armas desde EU
El origen del litigio y el impacto del tráfico de armas
México interpuso la demanda en 2021 ante una Corte Federal en Boston, Massachusetts, contra ocho compañías de la industria armamentista.
Argumenta que estas empresas incurren en prácticas comerciales negligentes que facilitan el tráfico ilegal de armas hacia territorio mexicano, lo que alimenta el poder de fuego de los grupos delictivos.
A pesar de que la legislación mexicana en materia de armas es estricta —solo existe un punto de venta autorizado en todo el país—, las organizaciones criminales continúan adquiriendo armamento de alto poder, incluyendo rifles semiautomáticos como los AR-15, que están prohibidos para civiles en México.
“Las organizaciones delictivas adquieren armamento con el que han derribado helicópteros militares mexicanos y perpetrado ataques con armas de alto calibre.
”Todo esto es posible debido al flujo de armas que se trafican ilegalmente, todos los días, desde Estados Unidos”, señaló Arrocha.
Rio de hierro
El consultor jurídico calificó este fenómeno como un “río de hierro”, un flujo incontrolable de hasta medio millón de armas al año que cruzan la frontera con pleno conocimiento de los fabricantes, distribuidores y vendedores estadounidenses.
“Cuando empresas privadas vierten productos químicos tóxicos a través de la frontera, los países vecinos toman medidas para detenerlos.
”Del mismo modo, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, se ha comprometido a frenar este río de hierro”, subrayó.
Lee: Sheinbaum insta a EU a asumir responsabilidad en lucha contra el narcotráfico

Una demanda sin precedentes en Estados Unidos
El caso ha avanzado en el sistema judicial estadounidense de manera excepcional.
En enero de 2024, la Corte de Apelaciones para el Primer Circuito determinó que México podía seguir adelante con la demanda, desestimando el argumento de inmunidad que tradicionalmente protege a los fabricantes de armas bajo la Ley de Protección del Comercio Legal de Armas de EE.UU.
Ahora, la Suprema Corte debe decidir si revisa el caso y, eventualmente, si las empresas demandadas pueden ser consideradas responsables por facilitar el tráfico ilícito de armas.
México ha recibido amplio respaldo en este litigio. Diversos sectores en ambos países, incluidos legisladores, académicos, activistas y organizaciones civiles, han presentado nueve escritos de “amigo de la corte” en apoyo a la postura mexicana.

México enfatiza que la demanda no atenta contra la Segunda Enmienda
Uno de los puntos centrales de la argumentación mexicana es aclarar que el litigio no busca afectar el derecho de los ciudadanos estadounidenses a portar armas, consagrado en la Segunda Enmienda de su Constitución.
“El Gobierno de México respeta plenamente las políticas de Estados Unidos. Esta demanda no tiene nada que ver con la Segunda Enmienda ni con los derechos de los estadounidenses a poseer armas de fuego.
”Lo que nos preocupa y nos ocupa es el tráfico ilícito de armas hacia nuestro país, donde su posesión sí es ilegal, como consecuencia de la negligencia de los fabricantes de armas”, explicó Arrocha.
Un fallo que podría marcar un precedente internacional
La Suprema Corte de Estados Unidos tomará su decisión en los próximos meses.
Un fallo a favor de México podría sentar un precedente internacional en materia de responsabilidad corporativa y control de tráfico de armas, obligando a la industria armamentista a modificar sus prácticas comerciales.
“Esperaremos a conocer la decisión de la Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos y seguiremos haciendo todo lo posible para proteger al pueblo de México de la violencia y el sufrimiento causado por el tráfico de armas hacia nuestro país”, concluyó Arrocha.
Expectativa de resolución en el segundo trimestre
El litigio representa un esfuerzo sin precedentes de México para exigir responsabilidad a la industria armamentista estadounidense y reducir el flujo de armas ilegales que alimentan la violencia en su territorio.
Cabe destacas que con la expectativa de una resolución en el segundo trimestre del año, el caso sigue siendo un punto de atención clave en la relación bilateral entre México y Estados Unidos.