Con una inversión de más de mil 700 millones de pesos, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, puso en marcha el programa Ciudad Iluminada: Camina Libre, Camina Segura para garantizar espacios públicos seguros.
Indicó que el programa tiene un enfoque libre de violencia, espacios seguros y con perspectiva de género, al priorizar la seguridad de mujeres y niñas.
“Nunca en la historia de la ciudad se había invertido tanto en iluminación y es solo el primer año”, puntualizó.
100 avenidas con luz
La mandataria capitalina señaló que es una inversión de mil 700 millones de pesos solo este año para iluminar la ciudad.
Frente a vecinas y vecinos en el Parque de La Bombilla, alcaldía Álvaro Obregón, Clara Brugada precisó que el programa está enfocado en una estrategia dirigida a iluminar las 100 principales avenidas de la ciudad, que en conjunto representan más de 382 kilómetros.
Además, agregó que se hay un plan encaminado a iluminar en su totalidad cada una de las colonias a través del programa Casa por Casa.
Dirigida a mujeres y niñas
Brugada Molina destacó que este programa está dirigido y pensado en las mujeres y las niñas, y se diseñaron postes de género, luminarias con pantalla que proyectan mensajes contra la violencia de género y crear conciencia en la población.
Lee: Brugada brindará seguridad a 626 planteles escolares en la CDMX
“Este tipo de intervención es profunda y no solo transforma el espacio público con mayor iluminación, sino que transforma la vida de la gente, pero principalmente la de las mujeres”, dijo.
Señaló que se priorizará la iluminación de los caminos escolares de planteles de educación media y superior, que en una primera etapa representan más de 60 kilómetros.
Centro Histórico iluminado
Además, la mandataria local comentó que se iluminarán 48 kilómetros de calles del Centro Histórico, sobre todo de la parte oriente; “en el primer año vamos a rebasar los mil kilómetros de iluminación”.
Resaltó que esta estrategia de iluminación busca un cambio estructural en la manera de diseñar, habitar y gobernar con justicia territorial la Ciudad de México.
“Iluminar la ciudad, estos caminos y con esta tecnología significa una señal contundente de presencia institucional. Cada luminaria encendida es un mensaje que dice: aquí hay gobierno, aquí hay comunidad y el gobierno te cuida”, destacó.
Cámaras de videovigilancia
Brugada expuso que la aplicación de acciones articuladas de nueva infraestructura urbana como lámparas, murales, cámaras de videovigilancia y banquetas accesibles para personas con discapacidad.
Explicó que se utilizarán cinco tipos de luminarias con las características específicas:
- Superposte de 9, 12 y hasta 15 metros de altura.
- Reflectores de 250 watts.
Lámpara reflector flexible con movimiento para iluminar puntos ciegos o lugares muy oscuros, los cuales tendrán una altura de 7 o 9 metros.
Innovadores postes de género
Destacó la colocación innovadora de postes de género, que cuentan con una luminaria y una pantalla led para la proyección de 54 frases dirigidas a la población que promueven el respeto y la equidad de género.
Además, mencionó que se instalarán luminarias de 100, 170 y 250 watts, así como las luminarias tipo linterna.
¿Cómo será la estrategia?
El titular de la Secretaría de Obras y Servicios (SOBSE), Raúl Basulto Luviano, explicó que la estrategia Ciudad Iluminada: Camina Libre, Camina Segura se integra por grandes avenidas:
- Insurgentes.
- Calzada de Tlalpan.
- Avenida Tláhuac.
- Eje Central, entre otras.
También, caminos seguros, territorios de paz, los cuales se intervienen a partir de las reuniones del Gabinete de Seguridad.
Comunidad segura, que agrupa más de 2 mil calles secundarias de 54 colonias como parte del programa Gobierno Casa por Casa, y los Caminos escolares, 32 este año, ubicados en torno a secundarias y planteles de bachillerato públicos.