La presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei Zavala aclara que no existe ninguna legislación o reglamento que indique que el padrón electoral con fotografía será la base para implementar la CURP biométrica.
“Yo creo que no es un tema que esté determinado en ninguna legislación y en ningún reglamento ni ley secundaria”, expresó en rueda de prensa.
“Lo que se trata de posicionar es que Guadalupe Taddei va entregar la lista nominal y el padrón electoral. No hay una petición, pero si existiera, estaríamos sentados once consejeros (electorales), no Guadalupe (Taddei)”, añadió.
Lee: ¡Ya es un hecho! Habrá CURP biométrica. ¿Identidad o control?
Defensa del padrón electoral
Taddei Zavala comentó que el padrón electoral se tiene que sostener como están e incluso aclaró que:
“Hay que defenderlo como ésta. ¿Qué es defender cómo está? Hacerlo cada vez mejor y llevarlo a niveles diferentes en términos de tecnología”.
Esto es, acotó, “defender el padrón electoral como lo tenemos ahora, por supuesto, siempre lo voy hacer y siempre lo voy a decidir.
”Yo soy parte de su construcción. Yo caminé así las calles, yo recorrí ciudades. Yo busqué que estuviera en el padrón electoral la consistencia de la información (…) ¿por qué habría hoy de denostar lo que hicimos ayer”.
¿CURP biometría desplazará a la credencial de elector?
A pregunta expresa, Guadalupe Taddei Zavala rechazó que la CURP biométrica vaya a desplazar a la credencial para votar con fotografía.
“No creo que haya problema en que surja la CURP Biométrica y que nosotros continuemos con esta tarea magna de tener actualizado el Padrón y la Lista Nominal”, expuso.
¿Qué es la CURP biométrica y por qué se implementa?
La CURP biométrica será una identificación nacional obligatoria que incluirá datos personales y biométricos como:
Huellas dactilares
Reconocimiento facial
Imagen del iris
Lee: CURP biométrica: ¿avance en identidad o riesgo para la privacidad?
Esta información se almacenará en una plataforma centralizada bajo el control de la Secretaría de Gobernación (Segob), a través del Registro Nacional de Población (Renapo).
Uno de los objetivos de este nuevo sistema es permitir la identificación precisa de personas desaparecidas o fallecidas, así como reforzar las tareas de investigación y seguridad del Estado.
Sin embargo, la oposición y organismos de derechos humanos consideran que trata de una “Ley Espía”, dada la amplia discrecionalidad con la que las autoridades podrán acceder a esta base de datos ciudadanos, sin necesidad de una autorización judicial previa.
			






