Por Fernando Morán
La ciudad de Oxnard en California pertenece al Condado de Ventura y se encuentra en el camino de la autopista 101 entre Los Ángeles y Santa Bárbara.
Se funda a principios del siglo pasado y se destaca por ser un centro agrícola en donde trabajan miles de jornaleros y es conocida como la capital de la fresa.
A partir del incremento de las redadas en el sur de California y ante los daños ocasionados en algunas industrias, principalmente en el campo, los hoteles y los restaurantes, el presidente Trump dijo que los jornaleros son “muy buenos trabajadores desde hace mucho tiempo”, y que “se avecinan cambios”; y tomó la decisión de suspender la mayoría de las redadas contras los campos de cultivo.
Lee: Desde el Chicano Park de San Diego, California
¡Redada sorpresiva!
Sin embargo, sorpresivamente el pasado jueves 10 de junio los agentes federales del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE por sus siglas en inglés), apoyados por la Guardia Nacional, realizaron redadas en los campos cercanos a esta ciudad en donde la mayor parte de los trabajadores viven en Oxnard.
Hasta el momento suman más de un centenar los detenidos, un fallecido a causa de la persecución, y algunos desaparecidos de las personas que fueron a protestar pacíficamente.
No es casual que se hayan elegido algunos lugares como centro de operación para realizar las redadas, se han enfocado en los bastiones históricos de la rebeldía.
Lee: Muere mexicano que cayó del techo al escapar de redada en California
Ciudad con larga historia de resistencia
La ciudad de Oxnard tiene una larga historia de resistencia y de cultura en la cual los principales participantes han sido los mexicanos-estadounidenses y en las últimas décadas se sumaron una gran parte de migrantes indígenas de México, de manera particular de la mixteca oaxaqueña.
César Chávez el líder histórico de los campesinos nació en Yuma, Arizona en el año de 1927 y entre 1938 y 1940, a los once años de edad todavía siendo un niño se trasladó con su familia a la ciudad de Oxnard en donde estudió en la escuela de Nuestra Señora de Guadalupe (Our Lady of Guadalupe school).
Posteriormente se trasladó con su familia a vivir en San José, California en el barrio llamado Sal si puedes, curiosamente en la ciudad de Santa Bárbara, que es cercana a la ciudad de Oxnard.
Tiene una calle llamada Sal si puedes que posteriormente le fue cambiado el nombre en una parte de su trayecto y ahora se llama Calle Cesar Chávez.
Ya en los años mientras César Chávez trabajaba para la Organización de Servicio Comunitario regresó en 1958 para promover que la gente obtuviera su ciudadanía para poder votar y de esa manera elegir a candidatos que trabajaran en bienestar de la comunidad.

Para lograr con buenos resultados esta misión se tuvieron que realizar clases de ciudadanía que se impartían en Bonitas School y que actualmente se llama Escuela César Chávez, localizada en el barrio de La Colonia, precisamente en donde de niño él vivió por un tiempo.
En 1971 regresó nuevamente a Oxnard con el fin de organizar el Sindicato de Trabajadores Campesinos (UFW).
La Colonia, barrio histórico para migrantes mexicanos
La Colonia es un barrio histórico para los migrantes mexicanos, hasta 1968 era el único lugar en donde de manera segregada prácticamente podían vivir, ya que estaba prohibida la compraventa de casas en otras zonas de la ciudad, compartían la zona con migrantes asiáticos y con afroamericanos.
Pero para los habitantes de Oxnard, el barrio de La Colonia es conocido como Chiques, este término ha sido mayormente aplicado de manera peyorativa identificándolo de manera negativa con los pandilleros.
Uno de los orígenes de este nombre se debe a que, en los tiempos de los Pachucos, entre los años 30 y 40 del siglo pasado, cuando se utilizaban las vestimentas de zoot suit, los jóvenes de La Colonia se trasladaban hasta la Plaza Olvera en Los Ángeles para participar en los bailes de los chicanos y por su manera de vestir refinadamente les llamaban los Chiques que es una palabra francesa que significa elegante.
¿Qué restricciones se implementaron para los jóvenes?
En décadas pasadas las autoridades aplicaron varias restricciones para los jóvenes que habitan en este barrio, entre ellas está la prohibición de utilizar los jersey del equipo de Los Vaqueros de Dallas (Dallas Cowboys), quienes realizan desde hace 20 años su campamento de entrenamiento en esta ciudad y que recientemente firmaron una extensión para seguirlo realizando hasta el 2030.
Durante más de 50 años trabaja el Centro Cultural Inlakech (Inlakech Cultural Arts Center) bajo la dirección del maestro Javier Gómez, en donde se proporcionan a niños y jóvenes programas educativos culturales gratuitos después de clases, con danza folklórica mexicana, teatro y un grupo de mariachi.
Además de participar en eventos y festivales de la comunidad en escuelas y plazas, el centro Inlakech en sus diferentes locaciones que se apoya la presentación de artistas como León Chávez Teixeiro, Tribu y Yolocamba i ta entre otros.

Café on A
Por muchos años gracias al esfuerzo de Armando Vázquez y Deborah DeVries, también estuvo trabajando el Café on A, localizado en el centro de la ciudad ofreciendo exposiciones de pintura, conferencias y recitales.
A este lugar en marzo del 2015 acudieron una representación de los padres y madres a exponer e informar lo sucedido con los estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa.
En ese mismo año en el mes de diciembre se realizó el primer Homenaje a Judith Reyes fuera de México con la participación de su hija Magali “Yelly” Alarcón Reyes.
Al igual que León Chávez Teixeiro y Tribu, también se presentaron en este lugar Rafael Mendoza, Enrique “Guajiro López”, Cascada de Flores, Vientos del Sur, el dueto veracruzano de Yolanda y Armando con la participación de Daniel Rergis (Carmelo) pareja de baile de María Rojo (Julia) en la película Danzón y otros artistas más.
Desde 1992 en esta ciudad también trabaja el Teatro de las Américas, realizando una gran cantidad de obras bilingües español-inglés en donde participan miembros de la comunidad.
Diversidad y actividad cultural
La diversidad y actividad cultural de esta ciudad se ve reflejada en las celebraciones del 5 de mayo, el día de la Independencia de México, y festivales como el Festival de las Fresas (Strawberry Festival), el Festival de los Tamales, y el Festival de la Salsa.
También a lo largo de los años se han editado publicaciones periódicas en español y operan varias emisoras de radio en español.
Cada año un comité se encarga de organizar y de celebrar la Marcha anual en honor de César Chávez (Annual Cesar Chavez March) que recorre las principales calles de la ciudad, con el fin de recordar el legado y la lucha del líder de los campesinos.
En esta marcha participan danzantes aztecas y diferentes organizaciones culturales de la comunidad
Redadas provocan a los habitantes sin importar estatus migratorio
Con las recientes redadas en esta ciudad y lugares aledaños por parte de los gobernantes racistas, no están más que provocando a sus habitantes sin importar su estatus migratorio.
Las comunidades no están dormidas, y si acaso lo están, lo que se está generando es que despierten con mayor fuerza, haciendo a un lado la dispersión, si es que la hay, y que se agrupen para que de manera organizada den una respuesta además de continuar trabajando con una resistencia política y multicultural.
¿Qué se espera en las próximas elecciones?
Así como Cesar Chávez en 1958 en la ciudad de Oxnard paso de 400 votantes registrados a mil 028, y se obtuvo el 90% de votantes; en las próximas elecciones intermedias de 2026 donde se elegirán 39 gobernadores, 435 de la cámara de representantes y 35 del senado y en las elecciones presidenciales de 2028 se verán reflejados cambios significativos.