México se encamina a una nueva reforma electoral con el sello de la 4T. Para ello, la presidenta Claudia Sheinbaum adelantó que se abrirán encuestas y foros de discusión para que participe el pueblo y especialistas.
Del otro lado, consejerías, así como exconsejeros y exmagistrados electorales llaman a ser incluidos en los diálogos que realice el gobierno federal, ante puntos que consideran polémicos como:
- La eliminación de los legisladores plurinominales
- Otros puntos son aquellos que deben permanecer como la autonomía del Instituto Nacional Electoral (INE)
Lee: Análisis de reforma electoral incluirá encuestas y foros, adelanta Sheinbaum
Del IFE al INE
Y es que la “caída del sistema” en 1988, que otorgó el triunfo a Carlos Salinas de Gortari con el 48.7% de la votación nacional, dio paso a la creación del Instituto Federal Electoral (IFE).
Así como de la reforma electoral del 2014 -que tomó en cuenta la voz de la oposición-, nació el INE ciudadanizado.
La Reforma del 2014 es resultado del llamado Pacto por México, integrado por la oposición (PRI, PAN y PRD), durante el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto.
Sheinbaum busca eliminar a los “pluris”
Fue la reforma electoral de 1977, impulsada por el entonces secretario de Gobernación, Federico Reyes Heroles, la que vio el nacimiento de los llamados legisladores plurinominales (o por lista).
Además, se instrumentó el financiamiento público a los partidos políticos, lo que derivó en un mayor equilibrio en la competencia entre las fuerzas políticas.
Actualmente, la nueva reforma electoral que impulsa Sheinbaum Pardo -que revive el Plan “A” del presidente Andrés López Obrador-, apuesta entre otros, por la eliminación de los pluris.
Sin embargo, esa propuesta no es nueva, ya en noviembre de 2021, el aspirante presidencial Enrique Peña Nieto planteó la reducción de 100 diputaciones de representación proporcional.
De ello da cuenta su libro “México, la gran esperanza. Un Estado eficaz para una democracia de resultados”, publicado en noviembre de 2021.
¿Cuáles son los puntos torales de la reforma electoral de Sheinbaum?
- Eliminar legisladores plurinoiminales
- Reducir el financiamiento ordinario y de campañas de los partidos políticos.
- Eliminar el financiamiento para actividades partidistas específicas
- Crear el Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC) en sustitución del INE
- Fortalecer al TEPJF, que absorbería las funciones de los 32 tribunales electorales.
- Reducir de 11 a nueve las consejerías del INE
Llaman a un diálogo público incluyente
Mientras se “cocina” la nueva reforma electoral, consejerías en activo, extitulares del Instituto Nacional Electoral (INE) y de su antecesor Instituto Federal Electoral (IFE), así como del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), apuestan por un diálogo público incluyente que permita un consenso amplio.
Las consejeras Claudia Zavala Pérez y Carla Humphrey Jordan, coincidieron que la voz del INE debe ser escuchada en la elaboración de la nueva reforma electoral, al tiempo que rechazaron una reforma de escritorio o elaborada por una sola persona.
¿Qué señalan las consejeras del INE?
“Cualquier reforma debe ser dialogada, pero la electoral debe ser consensada también. Tiene que ver con las reglas para la transición de poder, para los pesos y contrapesos y es necesario que se haga así”, planteó en entrevista Zavala Pérez.
“Hago votos porque se nos convoque personalmente o quizá mediante un documento que podamos elaborar como institución electoral, de cuáles son los retos que nosotros vemos, las áreas de oportunidad, las dificultades”, abundó a su vez Humphrey Jordan.
Que se escuche la voz de todos
El objetivo de una reforma, asegura Lorenzo Córdova, expresidente del INE, es fortalecer el pluralismo, la autonomía de los órganos electorales y la equidad de la contienda. “Que se escuche la voz de todos”, indica.
Córdova, al igual que los expresidentes del INE, Luis Carlos Ugalde y José Woldenberg, así como el extitular del IFE, Leonardo Zurita coincidieron en la necesidad de que la nueva reforma electoral garantice el apego a los más altos estándares de integridad electoral que exige todo régimen democrático y que sea fruto del más amplio consenso.
“Una reforma electoral, como ha sido en las últimas décadas, debe ser fruto de una amplia deliberación y acuerdos. No solo importan los votos en el Congreso, sino la voz de todos, incluyendo la voz de las minorías.
”Una democracia se fortalece cuando todos tienen cabida, aunque tengan menos votos”, aclaran en un desplegado difundido en redes sociales.
El desplegado en donde piden preservar la autonomía de los órganos electorales, del Registro Federal de Electores (RFE) y un sistema eficaz de rendición de cuentas y fiscalización, también lo firman los exconsejeros:
- Ciro Murayama
- Marco Baños
- Benito Nacif
- María Marván
- Arturo Sánchez
- Jacqueline Peschard
- Macarita Elizondo
- José Roberto Ruiz Saldaña
- Andrés Albo
- Beatriz Galindo
- Teresa González Luna
- Alejandra Latapí
- Lourdes López
- Mauricio Merino
- Rodrigo Morales
Además, los exmagistrados:
- María del Carmen Alanís
- Fernando Ojesto
- José de Jesús Orozco Henríquez
¿Qué argumenta la presidenta Claudia Sheinbaum?
La presidenta Claudia Sheinbaum al preguntarle sobre la reforma electoral, en la Mañanera del Pueblo dijo:
“Queremos una reforma electoral, primero que represente al pueblo. No es nada más bájale a los partidos a tanto, sino mucho más profundo.
”Para eso debe de haber una serie de debates, opiniones, posiciones y ahí va a ver el espacio para que todos opinen”.
Además, destacó que se mantendrá la autonomía del INE, así como el padrón electoral bajo su resguardo.
¿Quiénes integran la Comisión para la reforma electoral?
La Comisión para la reforma electoral será encabezada por el ahora extitular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), el economista egresado de la UNAM, “hijo del 68”, el experredista, exmilitante del Partido Socialista Unificado de México (PSUM), exlegislador, y experredista, Pablo Gómez.
También estará integrada por:
- Rosa Icela Rodríguez, titular de la Secretaría de Gobernación (SEGOB).
- José Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.
- Ernestina Godoy, Consejera Jurídica de la Presidencia.
- Lázaro Cárdenas Batel, Coordinador de Asesores de la Oficina de la Presidencia
- Arturo Zaldívar, coordinador general de Política y Gobierno de la Presidencia.