Por Guadalupe Vallejo
Consejerías del Instituto Nacional Electoral (INE) denunciaron resistencias de autoridades federales y locales para firmar convenios de colaboración para la búsqueda de personas desaparecidas, quienes cada vez son más jóvenes.
Las desapariciones de personas, según el representante ante el INE del Partido Acción Nacional (PAN) , aumentaron en un 63.6% en el caso de jóvenes de 15 a 19 años de edad, y un 72%, en niñas entre 10 y 14 años.
¿Qué indican las cifras oficiales?
De acuerdo con las cifras oficiales de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas (CNBP), se reportan de diciembre de 2006 al 31 de julio, 117 mil 812 personas desaparecidas y no localizadas.
De las 94 mil 672 solicitudes que el INE ha recibido, en 32 mil 578 se han obtenido respuestas con al menos un registro para efectuar identificaciones, lo cual representa el 34.56%.
Las cifras mencionadas se desprenden del Informe de los resultados y el estado que guarda la firma de los convenios para la identificación de personas, a través del método de biometría y colaboración para la localización de personas desaparecidas, presentado este jueves en la sesión del INE.
Lee: México expone a “mujeres buscadoras” a la violencia e impunidad
Persisten resistencias
El consejero Arturo Castillo Loza, presidente de la Comisión del Registro Federal de Electores (RFE), denunció que hay “resistencias por parte de las autoridades a las que hemos invitado a colaborar y participar en estos convenios”.
“Más bien, quisiera hacer un atento llamado a las autoridades a que colaboremos como entidades del estado mexicano para hacer posible y facilitar la identificación y búsqueda de personas desaparecidas”, anotó Castillo Loza.
A su llamado se sumó la consejera Carla Humphrey Jordán, quien dijo que desde 2016 a la fecha, el INE tiene firmados 37 convenios con instituciones federales y estatales “y mantenemos en proceso su suscripción (…) bastante lento”.
“Hago un llamado respetuoso y urgente a todas las fiscalías y comisiones de búsqueda del país para que establezcan contacto con este Instituto y formalicen los convenios necesarios que les permitan acceder de forma legal y segura con la información que contamos”, expresó.
Destacó que el INE cuenta con la base de datos biométricos más robusta del país, con más de 100 millones de registros activos y 16 millones de dados de baja, incluyendo huellas dactilares y CURP.
Datos biométricos no deben servir para espiar
Los datos biométricos deben servir para buscar personas, no para espiar, afirmó Víctor Hugo Sondón, representante del Partido Acción Nacional (PAN) ante el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE).
Ello, luego de que el Gobierno de México oficializó la entrada en vigor de la CURP biométrica, un nuevo documento de identidad que integrará datos personales y biométricos como:
- Huellas dactilares
- Escaneo del iris
- Fotografía digital
- Y firma electrónica
Esta medida busca fortalecer la seguridad en trámites públicos y privados, así como facilitar la búsqueda de personas desaparecidas.
Se incrementan desapariciones
El representante panista dijo que la desaparición de personas es una tragedia humana que golpea diariamente a miles de familias mexicanas que buscan a sus seres queridos.
Resaltó que “las desapariciones de personas de 15 a 19 años, escuchen cuidado, riesgo para nuestros hijos, aumentaron en un 63.6%. Y las niñas entre 10 y 14 años, un 72%, es gravísimo”.
“Los datos biométricos no deben ser utilizados jamás para perseguir o para vigilar a las y los ciudadanos”. Los datos biométricos son para encontrar desaparecidos, no para desaparecer libertades”, lanzó.
Los convenios
El 6 de septiembre de 2016, el INE firmó el Convenio de Colaboración con la entonces Procuraduría General de la República —ahora FGR—, las FGE/PGJE, la CONATRIB y los SEMEFOS de las entidades federativas.
El objetivo es que éstos últimos proporcionen información biométrica de huellas dactilares de personas no localizadas o desconocidas.
De acuerdo con el Informe del INE, dichos convenios permitirán contribuir a la identificación de las personas respecto de la información con la que cuenta, además permitirá la depuración del Padrón Electoral.
La información biométrica solo es una parte del proceso, su plena identificación requiere actuación coordinada de autoridades forenses, ministeriales y de los familiares, aclaró la consejera Humphrey Jordán.