Las enfermedades transmitidas por mosquitos matan a más de un millón de personas e infectan hasta 700 millones cada año, casi una de cada diez personas; el dengue es una de las principales. El 2024 representó el peor año registrado para esta enfermedad.
¿Deben erradicarse completamente los mosquitos?
De acuerdo con World Mosquito Program, se notificaron más de 14 millones de casos en todo el mundo de dengue, con cerca 3 millones 600 millones de casos y 1 millón 900 mil muertes registradas en 94 países y territorios.
https://es.worldmosquitoprogram.org/world-mosquito-day
En el marco del Día Mundial del Mosquito que se celebra el 20 de agosto, los especialistas resalta que el dengue, como enfermedad transmitida por mosquitos que más rápido se propaga en el mundo, no muestra signos de remitir, y en 2025 se ha producido un notable aumento en el Pacífico.
A medida que el cambio climático, la globalización y la urbanización aceleran la velocidad a la que estas enfermedades se propagan por las regiones, es más importante que nunca que la gente sea consciente de los riesgos y tome medidas.
Lee: ¿Debemos convivir con los mosquitos causantes del dengue?
Los mosquitos transmiten virus, parásitos y bacterias
Las enfermedades transmitidas por mosquitos son causadas por virus, parásitos o bacterias que se propagan a través de la picadura de mosquitos infectados.
Algunas de las enfermedades más comunes incluyen:
- Dengue
- Zika
- Chikungunya
- Malaria
- Fiebre amarilla
- El virus del Nilo Occidental
https://salud.edomex.gob.mx/isem/vectores
En el mundo existen más de 3 mil 500 especies de mosquitos. Se distribuyen en la mayoría de las regiones del planeta, a excepción de la Antártida.
Aunque la gran mayoría de estas especies no son peligrosas, algunas pueden transmitir enfermedades a humanos y animales.
De acuerdo con los especialistas, menos del 3% de las especies de mosquitos son conocidas por transmitir enfermedades, estas especies se denominan vectores.
Los géneros que incluyen la mayor parte de los mosquitos vectores son:
- Aedes
- Anopheles
- Y Culex, según Ask A Biologist
¿Cuántas especies hay en México?
En México existen unas 260 especies de mosquitos, pertenecientes a diferentes géneros como Anopheles, Aedes y Culex.
Algunas de las especies más comunes y relevantes son Aedes aegypti y Aedes albopictus, conocidas por transmitir enfermedades como el dengue, Zika y chikungunya.
También se encuentra Culex pipiens, una especie cosmopolita que puede habitar tanto en espacios cerrados como abiertos.
https://www.fundacionunam.org.mx/unam-al-dia/dia-mundial-del-mosquito/
Transmisores de enfermedades en México
En México, los mosquitos de la especie Aedes aegypti y Aedes albopictus son los principales vectores de enfermedades como el dengue, chikungunya y zika.
Estos mosquitos, conocidos por sus manchas blancas en el cuerpo y patas, transmiten los virus a través de sus picaduras a personas susceptibles.
La Secretaría de Salud en México aborda las enfermedades transmitidas por mosquitos, incluyendo dengue, Zika y chikungunya.
Son causadas por virus transmitidos por la picadura de mosquitos infectados, principalmente los géneros Aedes.
Recomendaciones para la población:
- Mantener patios y terrenos limpios, eliminando recipientes que puedan almacenar agua.
- Usar repelente de mosquitos y ropa que cubra la mayor parte del cuerpo.
- Consultar a un médico si se presentan síntomas como fiebre, dolor de cabeza, dolor articular o erupción cutánea.
Se debe controlar, no eliminar a los mosquitos
La eliminación de mosquitos, aunque deseable para evitar enfermedades y molestias, puede tener impactos negativos en el medio ambiente.
Estos incluyen efectos en las cadenas alimenticias, contaminación del agua y suelo, y daños a especies no objetivo, como insectos beneficiosos y depredadores naturales.
Los mosquitos son una fuente de alimento para aves, murciélagos, peces, ranas, libélulas y otros insectos.
La erradicación de los mosquitos tendría graves consecuencias ambientales, afectando a diversas especies animales y vegetales.
¿Por qué son importantes los mosquitos?
Los especialistas señalan que los mosquitos son parte importante de la cadena alimenticia, sirviendo como alimento para aves, murciélagos, ranas y otros animales.
Además, algunas especies de mosquitos son polinizadores, y su eliminación afectaría a la reproducción de ciertas plantas.
La eliminación de mosquitos podría afectar a estas especies, especialmente a aquellas que dependen casi exclusivamente de ellos.
Las larvas de mosquito, que se alimentan de algas y otros microorganismos en el agua, también son parte de la cadena alimenticia acuática. Su eliminación podría afectar el equilibrio de estos ecosistemas.

¿Qué efectos tienen los pesticidas?
Los pesticidas utilizados para controlar mosquitos pueden contaminar el suelo y el agua, afectando a otros organismos y la calidad del agua.
Los pesticidas pueden acumularse en los organismos y pasar a través de la cadena alimenticia, alcanzando niveles potencialmente peligrosos para la salud humana y animal.
Además, estas sustancias pueden matar no solo a los mosquitos, sino también a insectos beneficiosos como polinizadores (abejas, mariposas) y depredadores de plagas (mariquitas).
El uso continuo de pesticidas puede llevar a la resistencia en las poblaciones de mosquitos, lo que requiere el uso de pesticidas más fuertes y potencialmente más dañinos.