Un equipo del Instituto Politécnico Nacional (IPN) participa en una misión con la NASA a la estratósfera. Se trata de formar parte del módulo EMIDSS-7.
El EMIDSS-7 (Experimental Module for the Iterative Design for Satellite Subsytems versión 7) salió desde la base de Fort Sumner, Nuevo México, Estados Unidos.
Esta misión tiene el objetivo de registrar variables ambientales y lleva una microalga espirulina, por lo que el equipo busca verificar, si en condiciones de espacio cercano, puede usarse como alimento de astronautas.
Lee: IPN abrirá más unidades académicas en los estados
¿Qué instituciones participan en la misión?
En la misión EMIDSS-7 participa el IPN en conjunto con la National Aeronautics and Space Administration (NASA) y otras instituciones.
El aparato alcanzó una altitud de 37.24 kilómetros y se espera que aterrice con la información recabada en las próximas horas.
El IPN precisó que el lanzamiento forma parte de la campaña de otoño FY25-FTS del Programa de Globos Científicos (CSBF) de la NASA, con el módulo suborbital EMIDSS-7, a bordo de la plataforma Salter Test Flight STF#752N.
Participan investigadores de la UNAM, ITESO y la AEM.
El equipo de trabajo estuvo conformado por investigadores de diferentes instituciones como:
- El CDA del IPN
- Del Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología (ICAT) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
- Por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO)
- Y contaron con el apoyo de la Agencia Espacial Mexicana (AEM)
Mario Alberto Mendoza Bárcenas, investigador del IPN y líder del proyecto, informó que se colocaron dos satélites CubeSat de 1 unidad “TEPEU-1”.
Dichos satélites son para el registro automatizado de variables ambientales (temperatura interna del equipo electrónico y del aire en el espacio cercano, presión barométrica, humedad, radiación ultravioleta, entre otros).
Asimismo, del campo magnético terrestre, así como la captura de imágenes apoyado por dos cámaras instaladas al interior y exterior del módulo.
Resaltó que la misión está en consonancia con los objetivos delineados por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Lee: ¿El asteroide 2024 YR4 destruirá la Tierra? Increíble respuesta de la NASA
¿Participan alumnos?
En este vuelo destaca la participación, por primera vez, de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Zacatecas (UPIIZ) con un proyecto diseñado por investigadores y alumnos denominado “Tecuitlatl”.
El proyecto consiste en un mini fotobiorreactor (miniFBR) para el cultivo y comportamiento de la microalga espirulina en condiciones de espacio cercano.
Explican que la migroalga podría representar una alternativa alimenticia para los astronautas, ya que en el espacio experimentan diversos problemas de salud como alteraciones en el sistema inmunológico, nervioso y circulatorio, y nutricionales.
La carga útil pesó aproximadamente 31.8 kilogramos, y se colocó a bordo de una plataforma impulsada por un globo tipo sonda de 11MCF (con una capacidad de 11 millones de pies cúbicos de helio).
Mientras que el peso total del STF#752N (que incluyó otros experimentos de instituciones públicas y privadas) fue de 280 kilogramos.
Lee: Sobresale proyecto de Yucatán-México en certamen de la NASA
¿Quiénes más participan en la misión?
En esta misión participan también:
- Las Unidades Profesionales Interdisciplinarias, campus Zacatecas e Hidalgo
- La Unidad Profesional Interdisciplinaria y Tecnología Avanzada (Upiita)
- La Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (Esime)
- Unidad Zacatenco
- El Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (Cicata)
- Unidad Altamira
- Y el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) número 19 “Leona Vicario”