La rapidez con que Estados Unidos, repatrió a México al pugilista Julio Cesar Chávez Jr., para enfrentar cargos relacionados con narcotráfico, solo tiene un paralelismo:
Este paralelismo o también podríamos decir semejanza de casos, es el del exsecretario de Defensa Nacional (DEFENSA), general Salvador Cienfuegos.
A Cienfuegos lo detienen el 15 de octubre 2020 en el aeropuerto de Los Ángeles, California también por nexos con el narcotráfico.
A pesar de ello, solo tres semanas después, el gobierno estadounidense cedió a la presión del expresidente Andrés Manuel López Obrador y lo entregó a México “para ser investigado y en su caso, sancionado”. Lo que nunca ocurrió.
Lee: Caso Salvador Cienfuegos: las acusaciones son “un catálogo de falsedades”
¿Cómo sucede el caso de Chávez Jr.
En el caso de Chávez Jr. también la detención en Estados Unidos y la deportación a México se hizo de manera rápida, en semanas, ahí está el paralelismo de las detenciones y deportaciones de estos personajes mexicanos.
En el caso del hijo de la leyenda del boxeo mexicano, Julio Cesar Chávez, habrá que esperar a las 17:00 horas (cinco de la tarde) de este sábado 23, para conocer la resolución del juez.
En esta audiencia se determinará si existen elementos suficientes para vincular a Chávez Jr. a proceso o procederá a dejarlo en libertad, como sucedió con Cienfuegos.
Mientras tanto, permanece bajo prisión preventiva en el Centro Federal de Readaptación Social No. 11, en Hermosillo, Sonora.
De acuerdo con el juez, esta medida busca evitar “riesgo de fuga” o “posibles interferencias en las investigaciones”.
¿Cómo se desarrolla historia de Chávez Jr.?
El arresto de Chávez Jr. se realizó en Studio City, California, el pasado 2 de julio por elementos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).
Al día siguiente, las autoridades estadounidenses confirmaron que existía una orden de arresto vigente en México desde el 2023.
Lee: Chávez Jr fue deportado y ya está preso en México
¿Qué cargos?
Los datos consignados por la agencia estadounidense establecen que la orden de arresto la emitieron el 14 de enero de 2023 por un juez de Distrito.
Supuestamente, el mandamiento lo autorizaron con base en investigaciones por la supuesta participación de Julio César Chávez Jr. en actividades relacionadas con el ingreso clandestino de armas al país.
Cabe mencionar que el vínculo con el cartel de Sinaloa es Frida Muñoz, esposa de Julio César Chávez Jr. detenido en Estados Unidos por presuntos nexos con el Cártel de Sinaloa.
Pero antes de comenzar un romance con el boxeador mexicano, ella fue la pareja Édgar Guzmán, primogénito del ‘Chapo’ Guzmán.
Chávez Jr. y los cargos en México
Según la Fiscalía General de la República (FGR), la investigación contra el ‘Junior’ inicia en 2019, cuando se vinculó a Julio César Chávez Jr. con la facción ‘Los Chapitos’.
En 2023, la FGR gira una orden de aprehensión en contra de Chávez Jr. tras su arresto en Estados Unidos, las autoridades mexicanas dieron a conocer que lo buscan por cargos de delincuencia organizada y tráfico de armas.
La entrega del hijo de la leyenda del boxeo, a México, se agilizó tras un operativo coordinado entre Estados Unidos y México.
A Chávez Jr. lo entregaron en la mañana del pasado lunes 18 de agosto a través de la garita Dennis DeConcini, en Nogales, Sonora, de acuerdo con el Registro Nacional de Detenciones del gobierno mexicano.
Sobre la entrega, el embajador estadounidense en México, Ronald Johnson, compartió en la red social X una fotografía del momento en que el boxeador era trasladado a las autoridades mexicanas, se le ve esposado de manos.
En su publicación, Johnson destacó:
“Esta acción refleja la sólida cooperación entre nuestros gobiernos, demostrando que la colaboración ofrece resultados y fortalece la seguridad de ambas naciones”.
El caso generó un enorme interés mediático, porque se trata del hijo del legendario campeón mundial de boxeo, Julio César Chávez González.
Dos días después de su llegada, a México, Chávez Jr. promovió un juicio de amparo en contra de su encarcelamiento y de la incomunicación, que acusó, lo mantienen las autoridades mexicanas.
Lee: Chávez Jr. interpone amparo por incomunicación tras su extradición a México
Ana María Nava Ortega, titular del Juzgado Décimo Primero de Distrito en Sonora, le concedió una suspensión de plano, de acuerdo con la notificación publicada en estrados este jueves 21 de agosto.
Pese a la suspensión de plano, extrañamente, la juzgadora omitió precisar los alcances de la decisión qué habitualmente se concede para evitar la violación de derechos humanos y que la víctima sufra daños de difícil o imposible reparación.
Lo cierto es que este sábado 23 a las 17 horas, el juez determinará si realmente la FGR, dirigida por Alejandro Gertz Manero, armó un caso sólido y presentó las pruebas suficientes para que el juez determine si dictará auto de formal prisión o decrete su libertad.
Inédito acuerdo
La misma rapidez con que las autoridades mexicanas y de Estados Unidos actuaron para regresar a Chávez Jr., a México, solo tiene un antecedente:
La detención del general Salvador Cienfuegos, ocurrida el 15 de octubre de 2020, en el aeropuerto de Los Ángeles y trasladado a la corte de Nueva York para ser juzgado.
El general se declaró no culpable de los cargos de los que se le acusaba, supuestamente cometidos mientras estaba al frente de la Secretaría de la Defensa.
«El acusado usó su cargo oficial para ayudar al cartel H-2, un famoso cartel mexicano de la droga, a cambio de sobornos», dijo el fiscal federal Seth DuCharme.
Tres semanas después, el 18 de noviembre de 2020, en un caso inédito, Estados Unidos le retiró los cargos por narcotráfico y lavado de activos, y se trasladó a México, tras el acuerdo que un día previo hicieron público los gobiernos de Donald Trump y de Andrés López Obrador.
«El Departamento de Justicia de Estados Unidos ha tomado la decisión de solicitar la retirada de los cargos penales contra el exsecretario Cienfuegos, para que pueda ser investigado y, si corresponde, ser acusado, de conformidad con la legislación mexicana», indicaron en un comunicado conjunto los dos países.
En otro documento, DuCharme indicó que:
«El Departamento de Justicia considera que este sobreseimiento es en interés público de Estados Unidos en reconocimiento de la estrecha cooperación entre Estados Unidos y México en investigaciones bilaterales de las fuerzas de seguridad».
Sientan precedentes casos Cienfuegos y Chávez Jr.
Lo cierto, es que el caso de Julio Cesar Chávez Jr. y del general Cienfuegos sientan un precedente de la actuación del gobierno mexicano, cuando se pretende beneficiar a un mexicano en el extranjero.
El padre de Junior, Julio Cesar Chávez González, quien niega que su vástago esté involucrado en actividades delictivas, siempre manifestó su deseo de que su hijo fuera entregado a México, como ocurrió.