El caso del general Salvador Cienfuegos, exsecretario de la Defensa Nacional de México es uno de los más controversiales en la relación bilateral con Estados Unidos. Arrestado en Los Ángeles, California, en octubre de 2020, lo señaló el gobierno estadounidense de tener nexos con el narcotráfico.
Sin embargo, tras una inesperada decisión, lo liberaron y regresó a México en enero de 2021, donde las autoridades determinaron no ejercer acción penal en su contra.
El fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, calificó las acusaciones como un “catálogo de falsedades”, argumentando que la investigación realizada por la Fiscalía General de la República (FGR) concluyó que las pruebas presentadas por Estados Unidos eran insuficientes y carecían de sustento legal.
#MañaneraDelPueblo desde Palacio Nacional. Martes 11 de febrero 2025 https://t.co/KmrorCQ0a0
— Gobierno de México (@GobiernoMX) February 11, 2025
México rechaza las pruebas de Estado Unidos. y hace público el expediente
Gertz Manero explicó que el proceso judicial en Estados Unidos se basó en información incorrecta, incluyendo errores en la identidad del acusado y datos imprecisos sobre sus presuntos movimientos y actividades.
“El señor presidente Andrés Manuel López Obrador tomó una decisión sin precedentes en la historia bilateral: ordenó que todo el expediente fuera público, para que cualquier persona pudiera revisarlo y sacar sus propias conclusiones”, declaró el fiscal.
Te puede interesar: Sheinbaum defiende presencia de Salvador Cienfuegos en la Marcha de la Lealtad
Además, señaló que la FGR condujo una investigación exhaustiva, en medio de una gran presión pública, y que el 15 de enero de 2021 se determinó el no ejercicio de la acción penal, al no encontrarse elementos suficientes para sostener las acusaciones de Estados Unidos.
“Era todo un catálogo de falsedades. Hicimos toda una investigación que estuvo sujeta a una gran presión pública y, finalmente, el 15 de enero de 2021, en dos comunicados de la Fiscalía, explicamos por qué se había determinado no proceder penalmente: las acusaciones eran falsas y carecían de pruebas”, insistió Gertz Manero.
Estados Unidos nunca cuestionó la decisión de México
El fiscal también reveló que la FGR informó formalmente al gobierno de Estados Unidos sobre la decisión de no ejercer acción penal contra Cienfuegos. La notificación fue enviada primero a la Embajada de Estados Unidos en México y después al Departamento de Justicia estadounidense.
🔴 URGENTE: El fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, aseguró que #EstadosUnidos🇺🇸 se desistió de toda acción en contra del General Salvador Cienfuegos, por lo que pudo regresar a #México 🇲🇽. pic.twitter.com/QQZz2FUJN1
— Carlos Lara Moreno (@CarlosLaraM81) February 11, 2025
A pesar de la controversia mediática, Estados Unidos no presentó ninguna objeción formal ni intentó impugnar el procedimiento legal realizado en México.
“Les enviamos toda la investigación completa. Han pasado cuatro años y hasta el momento, Estados Unidos no ha cuestionado el procedimiento llevado a cabo en México”, subrayó el fiscal.
Impacto en la relación bilateral y la cooperación en seguridad
El caso Cienfuegos marcó un antes y un después en la relación entre México y Estados Unidos en materia de cooperación en seguridad y lucha contra el narcotráfico.
La decisión de no extraditarlo y hacer público su expediente fue interpretada como un paso hacia una mayor transparencia y soberanía judicial por parte del gobierno mexicano.
El episodio también generó un intenso debate sobre el papel de las agencias estadounidenses en México y la manera en que se han manejado investigaciones contra altos funcionarios.
En conclusión, las acusaciones de Estados Unidos contra Salvador Cienfuegos se desestimarron por México, por considerar que no existían pruebas contundentes para sustentar los señalamientos.
Puedes leer: Gertz Manero continuará en su cargo: Sheinbaum
Con esta postura, el gobierno de López Obrador dejó claro que las investigaciones contra funcionarios mexicanos deben realizarse con base en evidencia sólida y respetando la soberanía nacional.