México enfrenta una crisis silenciosa en los centros de trabajo: el burnout, que es ya reconocido como un síndrome a causa de la fatiga crónica provocado por el intenso cansancio.
De acuerdo con datos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el 75% de los trabajadores mexicanos padece el síndrome de burnout, cifra que coloca al país a la cabeza mundial en estrés laboral.
Este fenómeno, considerado ya una epidemia, no solo representa un problema de salud pública, sino también un riesgo para la productividad y la competitividad del país.
Lee: Latinos y burnout: una crisis silenciosa
¿Cuáles son las causas del burnout?
Las causas no siempre están vinculadas con la cantidad de horas laboradas, sino con la calidad de esas horas:
- Tareas repetitivas
- Procesos burocráticos
- Y labores de bajo valor que desgastan la mente sin generar resultados estratégicos
En este escenario, los agentes de Inteligencia Artificial (IA) emergen como una herramienta disruptiva que promete aliviar esa carga invisible.
Más que simples asistentes digitales, estos sistemas son capaces de ejecutar procesos complejos, personalizados y de alto volumen, liberando a los equipos humanos para enfocarse en actividades de mayor impacto.
Lee: BBVA México revoluciona su atención a clientes con Inteligencia Artificial Generativa
Bienestar como inversión
En entrevista con AMEXI, Estrella Vázquez, CEO de Time2Grow, consultora mexicana que impulsa la transformación tecnológica y cultural en las organizaciones, asegura que la IA no debe verse como una amenaza, sino como una aliada.
Según la especialista, la incorporación de estas tecnologías transforma tres áreas clave dentro de las empresas:
- Agilidad en el acceso a la información.
La búsqueda de datos internos es uno de los mayores cuellos de botella.
Un agente de IA, entrenado con la base de conocimiento corporativo, puede analizar en segundos miles de documentos, correos o expedientes.
Estrella Vázquez resala que lo anterior representa un ahorro significativo, considerando que los empleados destinan en promedio el 19% de su tiempo únicamente a localizar información.
- Reducción de la fatiga por tareas de mantenimiento
Actividades rutinarias como actualizar bases de datos, compilar reportes o gestionar expedientes se convierten en un desgaste acumulativo.
La IA asume esas labores, permitiendo que los colaboradores concentren sus energías en decisiones estratégicas, creatividad y liderazgo.
- El bienestar como motor de negocio
Empresas que integran automatización orientada al cuidado de sus equipos reportan beneficios tangibles: menor rotación, mayor motivación y una cultura de innovación sostenida.
“La integración de la tecnología y el talento no debe ser una colisión, sino una sinergia que impulse la productividad”, sostiene Vázquez.
Un cambio de paradigma laboral
Expertos coinciden en que el futuro de la gestión empresarial en México no solo dependerá de invertir en tecnología, sino en cómo se utilice para resolver problemas humanos profundos.
Para Time2Grow, el verdadero desafío es entender que la automatización no busca reemplazar al talento humano, sino que su propósito es liberar.
El fenómeno del burnout no es menor. La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo incluyó en 2019 en su Clasificación Internacional de Enfermedades como un padecimiento ligado al entorno laboral, caracterizado por agotamiento extremo, cinismo hacia el trabajo y una baja eficacia profesional.
En México, esta realidad se ve agravada por largas jornadas, entornos poco flexibles y procesos ineficientes.
Ante ello, compañías nacionales e internacionales están volteando a soluciones de automatización inteligente no solo para ganar productividad, sino para garantizar la permanencia de su talento.
Un futuro posible
La epidemia de burnout que aqueja a México abre un debate ineludible: ¿Cómo conciliar la eficiencia empresarial con el bienestar humano?
Para expertos y consultoras como Time2Grow, la respuesta está en entender que el futuro del trabajo no será solo tecnológico, sino profundamente humano.