Gobierno prohíbe plaguicidas altamente tóxicos, pero deja preguntas abiertas
El gobierno federal prohibió la importación, producción, comercialización y uso de 35 moléculas de plaguicidas tóxicos en México. El anuncio lo hizo el secretario de Agricultura, Julio Berdegué Sacristán, quien aclaró que el decreto es apenas la primera etapa: en 2026 y 2027 se prohibirán otros compuestos. Sin embargo, no explicó por qué no se incluyeron todos en un solo acto.
Entre las sustancias señaladas, cuatro ejemplifican el nivel de riesgo para la salud y el medio ambiente.
Por instrucción de la presidenta, @Claudiashein, se prohíbe en México la importación, producción, comercialización y uso de 35 moléculas de plaguicidas altamente peligrosos. ☣️
Nos acercamos a una agricultura mas limpia, sostenible y segura para quienes producen y consumen 🌱 pic.twitter.com/V3YY9FsPqa
— Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (@Agricultura_mex) September 3, 2025
Aldicarb: tóxico y contaminante
El Aldicarb se aplica desde la década de los setenta en cultivos como algodón, papa y cítricos. Es un insecticida de alta toxicidad que puede ingresar al cuerpo por inhalación, ingestión o contacto con la piel.
Provoca dolor de cabeza, mareo, visión borrosa, opresión en el pecho, convulsiones y, en casos severos, la muerte. Además, contamina aguas subterráneas y permanece en alimentos vegetales.

Carbofurano: riesgo neurológico y reproductivo
El Carbofurano, considerado uno de los plaguicidas más peligrosos del mundo, se ha usado en cultivos de maíz, arroz, caña de azúcar y café. Su exposición puede causar fallas respiratorias, convulsiones, ceguera y daños a largo plazo en hígado, intestinos y sistema reproductivo.
En Canadá y Europa está prohibido por su capacidad de contaminar acuíferos y su toxicidad para organismos acuáticos.
Endosulfán: amenaza al desarrollo fetal
El Endosulfán se emplea desde los años cincuenta en frutas, verduras, algodón y tabaco. Los toxicólogos advierten que daña el sistema nervioso, los riñones y la salud reproductiva. Puede provocar malformaciones congénitas, disfunción hormonal y problemas de desarrollo neurológico en niños. Incluso se ha detectado en leche materna.

DDT: un tóxico persistente
El DDT, prohibido en gran parte del mundo desde los años setenta, tuvo un uso masivo en México durante seis décadas. Se aplicó en programas de control de malaria y en la agricultura, lo que expuso a la población desde el nacimiento.
Está asociado con cáncer de hígado y mama, diabetes y alteraciones neurológicas. Todavía se detectan residuos en suelos agrícolas, viviendas y ecosistemas de varios estados, como Chiapas, Nayarit y Sinaloa.
Plaguicida | Uso principal | Daños a la salud | Situación internacional |
---|---|---|---|
Aldicarb | Caña de azúcar, cítricos, algodón, papa | Intoxicación grave, convulsiones, coma y muerte; contamina agua potable | Regulado como “uso restringido” por su alta toxicidad |
Carbofurano | Maíz, arroz, café, caña de azúcar, tomate | Convulsiones, ceguera, insuficiencia respiratoria, daño hepático y reproductivo | Prohibido en Canadá y Europa |
Endosulfán | Frutas, verduras, algodón, tabaco | Convulsiones, malformaciones congénitas, disfunción hormonal, daño neurológico | Prohibido en más de 50 países |
DDT | Control de malaria, agricultura | Cáncer de hígado y mama, diabetes, alteraciones neurológicas, problemas de desarrollo infantil | Prohibido en gran parte del mundo desde los años setenta |
Una prohibición de plaguicidas tóxicos en etapas
Aunque la decisión marca un avance, la prohibición parcial deja dudas. Los especialistas insisten en que estos compuestos no solo dañan cultivos y ecosistemas, sino que están vinculados con cáncer, diabetes y trastornos neurológicos.
¿Por qué no eliminarlos de inmediato? El decreto abre una ruta, pero mantiene la exposición en el país durante al menos dos años más.