¿20 millones de personas padecen migraña en México?
En el Día Mundial de la Migraña, que se conmemora cada 12 de septiembre, especialistas advierten que este padecimiento debe reconocerse como un problema de salud pública en México. Afecta a más de 20 millones de personas, sobre todo mujeres, y provoca un fuerte impacto en la vida laboral, familiar y emocional de quienes lo sufren.
Un problema global que golpea más a las mujeres
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera a la migraña una de las principales causas de discapacidad. Se estima que mil millones de personas en el mundo la padecen, lo que equivale a más del 10% de la población mundial (WHO Fact Sheet).
La migraña es tres veces más común en mujeres que en hombres, y afecta principalmente a personas en edad productiva. La carga no se limita al dolor: implica pérdidas económicas, laborales y sociales.
Migraña en México: por encima de la media mundial
En México, la Secretaría de Salud y especialistas de la UNAM calculan que alrededor de 20 millones de personas viven con migraña, lo que representa el 15% de la población, colocando al país cinco puntos por encima del promedio mundial (Gaceta UNAM, Gobierno de México).
Entre la población económicamente activa, la prevalencia llega al 17%, con un mayor impacto en mujeres que trabajan en los sectores de servicios y financieros, de acuerdo con un estudio de KPMG (KPMG Estudio).

Una de cada cuatro mujeres
La Asociación Mexicana para Cefaleas y Migraña (AMCEMIG) advierte que la enfermedad golpea con especial fuerza a las mujeres: 1 de cada 4 la padece.
Los episodios no son simples dolores de cabeza. Pueden durar entre 4 y 72 horas, acompañados de náuseas, vómito, fotofobia (sensibilidad a la luz) y fonofobia (molestia extrema al ruido). Estos ataques reducen la productividad laboral, afectan la vida familiar y deterioran el bienestar emocional.
En el caso de las mujeres, el impacto se intensifica por factores relacionados con su ciclo de vida. Entre 7% y 19% experimenta migrañas vinculadas al ciclo menstrual, que suelen ser más intensas y difíciles de tratar.
Diagnóstico tardío y automedicación
En México, solo el 27% de los pacientes con migraña acude a un médico. La mayoría consulta a un médico general y solo una minoría recibe atención especializada en neurología.
El neurólogo Jefferson Voltaire Proaño Narváez, secretario de AMCEMIG, advierte que muchas mujeres recurren a la automedicación, lo que retrasa el diagnóstico y favorece la cronificación del padecimiento. También aumenta el riesgo de un dolor de cabeza asociado al abuso de analgésicos.
Invisibilización de la migraña en el sistema de salud de México
A pesar de la magnitud del problema, la migraña no figura en los cuadros de enfermedades que justifican incapacidad laboral en instituciones como IMSS, ISSSTE o ISSEMYM. Tampoco existen campañas oficiales destinadas a la prevención, diagnóstico o tratamiento de este padecimiento.
Especialistas califican esta omisión como una muestra de la invisibilización institucional que enfrentan los pacientes, a pesar de que la migraña golpea de lleno a la población en edad productiva y a las mujeres trabajadoras.
El costo económico: más de 46 mil millones de pesos al año
Un estudio de KPMG estima que la migraña le cuesta a México más de 46,558 millones de pesos anuales. De ese total, 19,135 millones corresponden a pérdidas por ausentismo y presentismo laboral. El resto se relaciona con consultas médicas, hospitalización y medicamentos.
Cada paciente pierde en promedio 6 días laborales al año, y el 85% reporta una disminución en su productividad. La migraña es la primera causa de incapacidad entre trabajadores menores de 50 años.
Comparación alarmante entre costos y presupuesto oficial
El costo anual de la migraña en México, estimado en 46,558 millones de pesos por KPMG, supera ampliamente la asignación presupuestal propuesta por el gobierno para 2026 a los Institutos Nacionales de Salud y hospitales de alta especialidad, que es de 29,344 millones de pesos. Esto significa que solo con lo que la enfermedad le “cuesta” al país se podría financiar más de una vez ese ramo que atiende los casos de mayor complejidad médica. La comparación revela una brecha crítica entre el impacto real de la migraña y el reconocimiento institucional que recibe.
Llamado a un diagnóstico temprano de la migraña en México
Los especialistas subrayan la necesidad de impulsar diagnósticos tempranos y planes de manejo preventivo que otorguen a los pacientes mayor seguridad y autonomía.
Nuevos tratamientos innovadores, diseñados específicamente para la migraña, permiten atender tanto las crisis agudas como la prevención. Representan un cambio frente a las terapias tradicionales y ofrecen la posibilidad de recuperar la estabilidad emocional, mejorar la productividad y elevar el bienestar general.
“En el Día Mundial de la Migraña, reafirmamos la necesidad de romper el estigma en torno a este padecimiento y garantizar que cada paciente viva sin dolor, con acceso oportuno a tratamientos eficaces”, resalta el neurólogo Proaño Narváez.
La AMCEMIG enfatiza que la colaboración entre médicos, instituciones, empresas y sociedad civil es fundamental para visibilizar la migraña como un problema de salud pública en México y devolver calidad de vida a millones de pacientes, en especial a las mujeres.
Lee: ¿Las enfermedades del cerebro pueden causar la muerte?