Inicia Campaña Nacional de Vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH)
Secretaría de Salud amplía inmunización a niñas y niños para prevenir cánceres
La Secretaría de Salud dio inicio a la Campaña Nacional de Vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) 2025, con el objetivo de inmunizar a más de 2.5 millones de niñas y niños en todo México y fortalecer la prevención de enfermedades cancerosas asociadas al virus.
David Kershenobich, secretario de Salud, señaló que la vacunación, previamente dirigida solo a niñas de quinto grado de primaria, se amplía ahora a niños, tras alcanzar una cobertura de 95% en la población femenina.
Además de la vacunación en niñas y niños de quinto grado, la campaña abarca a personas de 11 a 49 años que viven con VIH y a mujeres adolescentes de 10 a 19 años víctimas de violencia sexual, con el objetivo de garantizar equidad en el acceso a la prevención.
💉La prevención está en tus manos.
👉 A partir del 17 de septiembre inicia la campaña de vacunación contra el VPH.
📍 Acude a tu unidad de salud y recibe tu dosis.✅ Es segura, gratuita y salva vidas.#VacúnateContraElVPH pic.twitter.com/alXddgyiM0
— Secretaría de Salud (@saludgobgente) September 17, 2025
Vacunación contra VPH protege contra varios tipos de cáncer
El secretario de Salud destacó que la vacunación contra el VPH protege no solo contra el cáncer cérvico-uterino, sino también contra otros tipos de cáncer, constituyendo una acción histórica de prevención, ya que pocas enfermedades cancerosas pueden evitarse con la aplicación de una vacuna.
Kershenobich indicó que la meta es lograr que 95% de la población mexicana cuente con esquemas completos de vacunación contra enfermedades prevenibles. Para ello, se realizan jornadas masivas de vacunación, como la efectuada los días 17, 18 y 19 de septiembre en el Estadio Olímpico Universitario, con el objetivo de facilitar el acceso a la población.
Al evento asistieron el subsecretario de Políticas de Salud y Bienestar Poblacional, Ramiro López Elizalde; el director del IMSS Bienestar, Alejandro Svarch Pérez; la titular del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia, Samantha Gaertner Barnad; y el secretario de Salud de Tlaxcala, Rigoberto Zamudio Meneses.
Enfermedades asociadas al VPH y prevención en México
Las infecciones por VPH se relacionan principalmente con verrugas genitales y distintos tipos de cáncer, incluyendo cáncer de cuello uterino, ano, pene, vulva, vagina y orofaríngeo. También puede causar papilomatosis respiratoria recurrente, una afección rara que genera verrugas en las vías respiratorias.
Aunque la mayoría de las infecciones por VPH desaparecen de manera espontánea, las persistentes pueden derivar en lesiones y cánceres. En México, el cáncer cervicouterino (CaCU) es la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres, y se asocia principalmente con la infección por VPH.
Este cáncer puede prevenirse mediante detección oportuna, aplicación de la vacuna contra el VPH y tratamiento de lesiones precancerosas. Cada año, alrededor de 4 mil 500 mujeres mueren por cáncer cervicouterino en el país.
Los síntomas suelen aparecer en etapas avanzadas e incluyen:
- Sangrado vaginal anormal (entre periodos, después del sexo o postmenopausia)
- Flujo vaginal inusual o con mal olor
- Dolor pélvico
- Dolor o dificultad al orinar o evacuar
Es importante destacar que, en sus etapas iniciales, el cáncer cervical es frecuentemente asintomático, por lo que la vacunación y la detección temprana son cruciales para su prevención.
Lee: Vacunarán contra VPH a niñas de 11 a 16 años en todo el país