Donar no basta: el sistema no responde
México enfrenta obstáculos estructurales, culturales y legales que limitan la donación de órganos, tejidos y trasplantes. Aunque el país ha mejorado en tasas de donación —con un incremento del 30% en 2024 según el IMSS— la escasez persiste: más de 19 mil personas están en lista de espera, y el número sigue en aumento, advierte la UNAM.
Cifras de donación de órganos que duelen: miles esperan, pocos donan
- Riñón: 15 mil personas en espera
- Córnea: 6,721 casos
- Hígado: más de 300 pacientes
El IMSS proyecta tres mil 700 trasplantes para finales de año. Sin embargo, solo dos mil 823 personas están registradas como donadoras activas. Esto representa una tasa de 25 trasplantes por millón de habitantes, muy por debajo de países como España o Estados Unidos.
Registro fragmentado y voluntad invisible
A diferencia de otros países, México no cuenta con un registro nacional centralizado y público que informe cuántas personas vivas han manifestado su voluntad de donar. Aunque se puede declarar al obtener la licencia de conducir, la información no se consolida ni se hace accesible.
El Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA) administra las listas de espera y coordina las donaciones, pero la falta de integración entre instituciones limita su alcance.
Tipos de donación de órganos: vida, muerte y decisión familiar
- Donación en vida: riñón o parte del hígado, bajo evaluación médica
- Donación post mortem: órganos y tejidos se extraen tras el fallecimiento, con consentimiento del donante o su familia
Hablar con la familia sobre el deseo de donar es fundamental. El desconocimiento o la falta de comunicación impide que se respeten decisiones personales.
¿Qué se dona más en México?
Según la UNAM:
- Córnea: 50% de los trasplantes
- Riñón: 44%, mayormente con donador vivo
- Hígado: 3.9%
- Corazón: 0.7%
- Pulmón: 0.2%
Otras donaciones menos frecuentes incluyen intestino delgado, que requieren manejo especializado.
Problemas de la donación de órganos en México: infraestructura insuficiente y sistema fragmentado
Aunque México cuenta con instituciones públicas y privadas que realizan trasplantes —IMSS, ISSSTE, Secretaría de Salud— persisten deficiencias críticas:
- Falta de recursos y equipamiento: quirófanos obsoletos, personal insuficiente
- Financiamiento inestable: sin presupuestos específicos para trasplantes
- Desigualdad institucional: sin acuerdos entre sector público y privado
- Infraestructura limitada: de 523 establecimientos autorizados, solo 389 realizan trasplantes
- Baja cultura de donación: campañas educativas insuficientes, desinformación persistente
Riesgo transnacional: crimen organizado y tráfico de órganos
Especialistas advierten que el tráfico ilegal de órganos es un problema transnacional que en México se entrelaza con el crimen organizado, afectando principalmente a migrantes, niños y personas vulnerables.
Se estima que 5–10% de trasplantes globales usan órganos del mercado negro, con operaciones que involucran hasta 1,700 millones de dólares anuales. En México, se han hallado fosas con cuerpos sin órganos en Veracruz, Tamaulipas y Coahuila, vinculadas a clínicas clandestinas y redes criminales como el CJNG.
¿Quiénes son las víctimas?
Los migrantes centroamericanos son especialmente vulnerables. Las organizaciones criminales operan con falsas ofertas de empleo, clínicas móviles y logística transfronteriza. El riñón es el órgano más traficado: representa hasta 75% del mercado negro.
Referencias:
- UNAM: cultura de donación limitada en México
- SCIELO: deficiencias estructurales en trasplantes
- Revista Ciencias INACIPE: tráfico ilegal de órganos