La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec) reportó que el precio promedio de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) alcanzó los mil 992.21 pesos en octubre del 2025, lo que representa un incremento de 13.06 pesos respecto al mes anterior, es decir, una variación al alza de 0.66 por ciento.
Este monto contrasta drásticamente con el tope de 910 pesos para una canasta de 24 productos, acordado entre el gobierno, productores, distribuidores y comerciantes, a través del Paquete Contra la Inflación y la Carestía (Pacic), cifra que según Anpec no refleja la realidad del consumo mínimo de las familias mexicanas.
“Las cifras que otros difunden sobre el costo de la canasta básica no atienden la realidad del consumo mínimo de las familias mexicanas, menos de 910.00 pesos ¿dónde?”, cuestionó el organismo, señalando que ese cálculo se basa en una canasta reducida que excluye productos esenciales de alta demanda popular.
Productos con mayores aumentos
- Chile poblano: 5.88% (de 43.38 a 51.22 pesos)
- Zanahoria: 5.64% (de 19.93 a 21.06 pesos)
- Cerveza: 4.27% (de 24.05 a 25.08 pesos)
- Chile jalapeño: 3.95% (de 33.13 a 34.43 pesos)
- Manzana: 3.54% (de 46.30 a 47.94 pesos)
Estados con mayor encarecimiento de la canasta básica
- Sonora: 4.19%
- Campeche: 4.11%
- Quintana Roo: 3.98%
- Durango: 3.78%
- Baja California: 3.08%
El estudio de Anpec se realizó en los 32 estados del país, con más de 200 puntos de venta en zonas de consumo alto, medio y popular.
La organización advierte que los recientes aumentos en impuestos y derechos parecen responder más a una necesidad recaudatoria que a una política pública con visión social o económica de largo plazo.
Así, la inflación alimentaria no da tregua. Mientras el precio real de la despensa básica se acerca a los dos mil pesos, los bolsillos de las familias mexicanas se enfrentan a una realidad cada vez más difícil de sostener.








