Trump y Xi acordaron reducir aranceles y reanudar compras de tierras raras
Los presidentes de Estados Unidos, Donald J. Trump, y de China, Xi Jinping, sostuvieron una reunión bilateral en la base aérea de Gimhae, en la ciudad sudcoreana de Busán, durante la cual ambos líderes discutieron temas de comercio, seguridad y cooperación sobre delitos transnacionales.
Washington ajustó su política arancelaria —con reducción de porcentajes aplicados a varios grupos de productos— en intercambio por compromisos de Beijing sobre compras agrícolas significativas, especialmente de de soja estadunidense, y suministro de minerales estratégicos, entre ellos permitir exportaciones controladas de tierras raras, esenciales para industrias tecnológicas.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular China (FMPRC) informó que las delegaciones alcanzaron “consensos básicos” en asuntos económicos y de seguridad.
También pactaron intensificar la cooperación para combatir el tráfico ilícito de fentanilo y químicos precursores de drogas, con intercambios de información y coordinación entre agencias de justicia y aduanas de ambos países, dijo la Casa Blanca.
Ver esta publicación en Instagram
Durante el encuentro, que se desarrolló en el marco de la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), ambas partes acordaron la programación de visitas oficiales: Trump anunció que viajará a China en abril de 2026 y Beijing confirmó que Xi podría visitar Estados Unidos posteriormente.
Al salir de la reunión, que duró aproximadamente 100 minutos, Trump calificó el encuentro como “asombroso” y dijo que fue “una reunión increíble”, según el comunicado de la Casa Blanca.
«Dado que tenemos condiciones nacionales diferentes, no siempre coincidimos; esto es normal y no impide que seamos socios y amigos», declaró Xi Jinping, quien reconoció diferencias estructurales entre ambos países, según la transcripción que difundió el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular China (FMPRC).
China expresa disposición a colaborar con EU sobre el futuro de TikTok
El gobierno chino anunció que está dispuesto a “colaborar con Estados Unidos para gestionar adecuadamente el asunto de TikTok”, en respuesta a las crecientes tensiones bilaterales por la popular aplicación de videos cortos
La declaración se produce en medio de un clima de incertidumbre sobre el futuro de la plataforma, propiedad de la empresa china ByteDance, que cuenta con más de 150 millones de usuarios en territorio estadunidense.
En 2024, el Congreso de Estados Unidos aprobó una ley que exige el cierre o la venta forzada de TikTok, pues consideró que esa red social representa un riesgo para la seguridad nacional por el posible acceso del gobierno chino a datos sensibles de ciudadanos estadunidenses.

La medida fue respaldada por sectores políticos que advierten sobre la influencia extranjera en plataformas digitales y la protección de la privacidad en línea.
Lee: Al menos 34 muertes por el paso del huracán Melissa en el Caribe
China calificó la decisión como “una acción injusta y politizada”, pero ha reiterado su interés en mantener canales de diálogo abiertos.
Mientras tanto, TikTok continúa operando bajo estricta vigilancia regulatoria en Estados Unidos, en espera de definiciones legales y diplomáticas.
Rusia niega que haya realizado ensayos nucleares
El Kremlin informó este jueves que Rusia “no ha realizado ningún ensayo nuclear”, en respuesta a recientes declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump.
La aclaración tiene como fin disipar las crecientes preocupaciones internacionales sobre la carrera armamentista y la estabilidad estratégica entre ambas potencias.
Según fuentes oficiales rusas, Moscú aún realiza pruebas de lanzamiento de misiles balísticos e intercontinentales como parte de sus ejercicios militares regulares, pero no ha llevado a cabo ensayos nucleares desde la desintegración de la Unión Soviética en 1991.
Bogotá acoge el Encuentro Internacional de Ciudades 2025
Bogotá es sede del Día Mundial de las Ciudades 2025, un espacio que reúne a las grandes figuras de la arquitectura y el urbanismo mundial.
Desde este 30 de octubre y hasta 1 de noviembre, la capital colombiana es epicentro de debates, exposiciones y propuestas sobre el futuro de las ciudades sostenibles, resilientes e inclusivas.
El evento, que cuenta con la participación de más de 40 expertos internacionales, entre ellos reconocidos arquitectos, urbanistas, alcaldes y líderes de innovación urbana, aborda temas clave como movilidad inteligente, vivienda digna, espacio público, arquitectura verde y planificación participativa.
Además, se presentan casos de éxito de ciudades como Copenhague, Medellín, Seúl y Kigali, junto a propuestas emergentes de jóvenes arquitectos latinoamericanos.
La elección de Bogotá, con su apuesta por la revitalización urbana y la justicia territorial, así como su aspiración a posicionarse como referente regional en transformación urbana con enfoque social y ambiental, no solo es un reconocimiento a sus avances en políticas urbanas, sino que también impulsa el diálogo global desde el sur.
La agenda incluye paneles magistrales, recorridos urbanos, laboratorios ciudadanos y una muestra internacional de diseño urbano.
Alianza del Pacífico celebra su aniversario destacando logros en integración y comercio
Los países miembros de la Alianza del Pacífico —Chile, Colombia, México y Perú— celebraron este jueves un nuevo aniversario del bloque regional, destacando los avances alcanzados en integración económica, movilidad académica y cooperación comercial desde su creación en 2011.
La conmemoración incluyó actos oficiales, foros virtuales y declaraciones conjuntas que reafirmaron el compromiso con una región más conectada, competitiva y sostenible.
Entre los logros más destacados se encuentran la eliminación de aranceles para más del 90% del comercio entre los países miembros, la creación de la Plataforma de Movilidad Estudiantil y Académica, y el fortalecimiento de la presencia conjunta en ferias internacionales a través de la marca “Alianza del Pacífico”.
Además, se resaltó el papel del bloque como puente estratégico entre América Latina y Asia-Pacífico, con Singapur como primer Estado asociado y otros países en proceso de adhesión.
Los cancilleres y ministros de comercio exterior coincidieron en que la Alianza del Pacífico sigue siendo un modelo de integración pragmática y abierta, capaz de adaptarse a los desafíos globales.
Ver esta publicación en Instagram
Lee también: Al menos 132 muertos por operativo policial en favelas de Río de Janeiro
 
			







