• Nosotros
  • Contacto
  • Directorio
  • Aviso de Privacidad
Sin Resultados
Ver todos los resultados
AMEXI
  • Nacional
  • Voz Laboral
  • Exclusivas
  • Estados
  • Internacional
  • Economía
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Cultura
  • Vida y Estilo
  • Opinión
  • Multimedia
    • Fotogalería
    • Infografía
    • Video
Writy.
  • Nacional
  • Voz Laboral
  • Exclusivas
  • Estados
  • Internacional
  • Economía
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Cultura
  • Vida y Estilo
  • Opinión
  • Multimedia
    • Fotogalería
    • Infografía
    • Video
Sin Resultados
Ver todos los resultados
AMEXI
Sin Resultados
Ver todos los resultados

La épica de Jorge Pantoja

Variaciones del Enano Feroz / Por Roberto E. Ponce

Roberto E. Ponce Por Roberto E. Ponce
16 de noviembre de 2025
En Cultura, Variaciones del Enano Feroz
Los hermanos Jorge Pantoja, fundadores del Tianguis del Chopo. AMEXI Foto Cortesía Archivo Pantoja

Los hermanos Pantoja, fundadores del Tianguis del Chopo. AMEXI/ Foto: Cortesía Archivo Pantoja

CompartirCompartirCompartir
Roberto E. Ponce,

La épica de Jorge Pantoja

Contra la desmemoria, los propios dioses luchan en vano…

A los años ochenta les urgía un promotor estrella, alguien que capturase las ideas y los trabajos de los creadores en diversos grupos artísticos y culturales, el mago guía que juntara a los rockers Rupestres con las feministas. Aquel promotor fue Jorge Pantoja, de 1980 al 85 coordinador de actividades del Museo Universitario del Chopo UNAM con Ángeles Mastretta al frente del museo y, más tarde, subdirector con el pintor canadiense Arnold Belkin.

Te Puede Interesar

Pareja bailando danzón durante la conferencia sobre su reconocimiento como Patrimonio Cultural Inmaterial en la Ciudad de México.

Danzón: el legado elegante que México convirtió en un patrimonio vivo

16 de noviembre de 2025
La Galería de Arte Mexicano celebra 90 años con “Vasos comunicantes”

La Galería de Arte Mexicano celebra 90 años con “Vasos comunicantes”

15 de noviembre de 2025

Hoy se da por sentado gozar cada sábado del concurridísimo Tianguis del Chopo; pero a menudo se ignora el ingenio de energético de sus inventores originales: el imaginativo Jorge Pantoja, con una pequeña gran ayuda de su hermano Antonio Toño Pantoja, “quien prendió la mecha de lo que eventualmente se convirtió en el Tianguis del Chopo”, escribe mi colega “promotor cara de palo” (así le puse a Jorge por Buster Keaton) en Cuando el Chopo despertó, el dinosaurio ya no estaba ahí. Crónicas de un fenómeno cultural: El Tianguis del Chopo (Ediciones Imposible. 80 páginas, 1996):

En mayo de 1980, el museo del Chopo convocó a toda la comunidad rockera al Primer Concurso de Composición ‘El Rock del Chopo’, y el 4 de octubre se inauguró el Primer Tianguis de la Música en México que diera lugar meses después, al Tianguis del Chopo. El proyecto de mujeres de la Mastretta y el de rockeros, pronto rebasaron el espacio y la infraestructura del museo. La dramaturga Bertha Hiriart, con su taller ‘Cuerpo y política’ reunía a más de 50 féminas que tenían que coexistir pacíficamente con cientos o miles de visitantes y participantes del tianguis.

Este vecindario imposible de comunidades del Chopo –feministas, lesbianas y rockeros de todas las tendencias– sobrevivió a pesar de… actas administrativas por el uso excesivo de los baños a causa del elevado número de visitantes. Un intento de violación en los baños del Cinematógrafo del Chopo encendió una alerta roja… Unas semanas después nos vimos obligados a suspender el tianguis.

Lee: Halloween y Día de Muertos con Bradbury, Lovecraft y Houdini

Rincón Rupestre

A 50 años de su apertura en 1975, el Museo Universitario del Chopo de la UNAM conmemora la épica contracultural del promotor Jorge Pantoja hasta el próximo 7 de diciembre, con actividades para todo público. Su directora Sol Henaro Palomino, curadora, investigadora y licenciada en arte, renombra algunos espacios del museo (https://www.chopo.unam.mx/):

Tenemos una sala Ángel Escobar, otra sala Arnold Belkin, un foro del dinosaurio Juan José Gurrola y nos parecía importante reconocer con una sala a Elena Urrutia –una de las primeras feministas–, pero también una sala a Jorge Pantoja, un trabajador muy sensible del museo, y la sala José María Covarrubias, Chema, activista de las comunidades LGBTQ+.

Periodista, autor y compositor, Jorge Pantoja actualmente escribe su autobiografía. Entre sus múltiples oficios culturales, produjo la cinta Rupestre, dirigida por Alberto Zúñiga, película mexicana que ganó el premio a Mejor Documental Musical en el Festival Internacional de Cine de Chipre 2014.

Jorge Pantoja. Reportero de la Gaceta UNAM. Foto Roberto PONCE
Jorge Pantoja. Reportero de la Gaceta UNAM. Foto: Roberto PONCE

Hace unos cuantos días, me llamó Jorge Pantoja y dijo:

“Fue en mayo de este 2025 cuando me buscó la actual directora del Museo del Chopo, Sol Henaro, y me dijo por teléfono que tenía más de un año ahí, que a ella le tocaría festejar los 50 años del recinto, y que estaba contemplando imponer mi nombre a una galería, y que al mismo tiempo lo harían para José María Covarrubias, el iniciador y gestor de la Semana Cultural Gay, así como para Elena Urrutia, la primera directora del museo. Estos dos últimos reconocimientos pensaba hablarlos con las familias, ya que ambos ya fallecieron. Me pidió que no dijera nada, para que fuera una sorpresa, y en agosto iban a anunciar todas las actividades por el 50 aniversario del Chopo como espacio cultural.

“Y llegó agosto, primero una conferencia de prensa en la que se anunció todo el programa de los festejos y el nombramiento de las tres salas, y como segundo momento se realizó una ceremonia en el Foro del Dinosaurio, en la que además de la directora también participó la coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM y el rector Leonardo Lomelí.”

En tal ceremonia la historiadora del arte Sol Henaro y la escritora Rosa Beltrán afirmaron que la distinción a Jorge Pantoja era por haber creado el Tianguis del Chopo, y el rector destacó que en este 50 aniversario tres de sus salas adoptan el nombre de figuras clave en su devenir, como fueron Elena Urrutia, Jorge Pantoja y Chema Covarrubias. Esta denominación y reconocimiento nos recuerda que las instituciones culturales se construyen desde la cercanía, el trabajo constante y el cuidado.

“Esta opinión del rector –prosigue Pantoja– me parece muy atinada, porque en el tiempo que yo trabajé en el Museo del Chopo (enero de 1980 a enero de 1985) mi labor fue más allá de elaborar ese proyecto. Me tocó llegar a un museo que era un galerón vacío, al que la gente seguía buscando como el recinto del dinosaurio, y al no encontrarlo sencillamente no entraban.”

Sala del Chopo UNAM en su honor

Continúa el relato de Pantoja acerca del nuevo Chopo UNAM 1980:

“Por su ubicación fuera del campus universitario, y en una zona más popular de la Ciudad de México, se necesitaban acciones y proyectos más estruendosos; fue como inicié con la difusión de la cultura del rock; abrir un espacio universitario resultó muy atractivo, ya que desde 1971, con el festival de Avándaro, los grupos tuvieron que refugiarse en los célebres hoyos fonqui, nació así a partir de enero de 1980 un ciclo de rock que duraría los cinco años que laboré ahí, sin ningún contratiempo de violencia ni quejas de los vecinos.

“Siguió el concurso de composición El Rock del Chopo, una exposición de portadas de discos, el concurso nacional de jazz, el programa ‘Kiosko’ de Radio Educación, que se transmitía en vivo desde el museo; un taller muy exitoso dedicado a las feministas y, así, la autorización del rector Octavio Rivero Serrano en 1982 para un proyecto arquitectónico que por fin daría al museo unas instalaciones dignas, donde llegamos a tener casi mil alumnos en talleres libres, o cursos de verano igualmente atractivos en los que participaron Agustín Sánchez, Roberto González, Roberto Ponce, Fausto Gómez, etc…”

Ángeles Mastretta renunció en 1983 y en su lugar la UNAM nombró al pintor y muralista Arnold Belkin, “quien tendría la sabiduría de no cambiar nada de lo que se estaba haciendo y sólo dar un realce a las exposiciones, que era la parte débil del proyecto del Museo del Chopo. En enero de 1985 nos pidieron la renuncia, y ahí se acaba mi capítulo del Museo del Chopo UNAM que ahora retomo con esta distinción de que la galería central, que se encuentra en la parte baja del museo, lleve mi nombre: Jorge Pantoja”.

La poeta chiapaneca Elva Macías fue nombrada nueva directora de 1985 a 1989 y su periodo burocrático marcó un enorme retroceso para el arte juvenil en el Chopo UNAM. Señala el periodista Javier Cadena:

Jorge Pantoja siempre se ha negado a ser un simple programador de eventos, le interesan los proyectos que repercuten en la creación de espacios para la participación y la expresión de la gente; desde el Chopo inició su estilo propio de concebir, delinear, desarrollar, titular y difundir las actividades culturales que obligó a muchos a abandonar viejas formas de la promoción cultural.

El jueves 20 de noviembre, la presencia de Jorge Pantoja en la Biblioteca Central de la UNAM encabezará la recta final para cerrar los tres días del Homenaje a Federico Arana del grupo Naftalina, novelista (Yo, mariachi, Las jiras), rockensayista, tianguero y caricaturista que trazó aquel cartel perenne del Museo Universitario del Chopo en su dibujo ca. 1980.

Cartel de homenaje a Arana
Cartel de homenaje a Arana
Etiquetas: Jorge PantojaMuseo del ChopoPortada 1rupestres
Roberto E. Ponce

Roberto E. Ponce

Te Puede Interesar

Pareja bailando danzón durante la conferencia sobre su reconocimiento como Patrimonio Cultural Inmaterial en la Ciudad de México.

Danzón: el legado elegante que México convirtió en un patrimonio vivo

16 de noviembre de 2025
La Galería de Arte Mexicano celebra 90 años con “Vasos comunicantes”

La Galería de Arte Mexicano celebra 90 años con “Vasos comunicantes”

15 de noviembre de 2025

Un canto de libertad y esperanza

15 de noviembre de 2025

Logia masónica presenta libro del muralista Flores Manjarrez

13 de noviembre de 2025
Next Post
Vista panorámica nocturna del Corona Capital 2025 mostrando todos los escenarios iluminados y al público disfrutando del festival.

Chappell Roan, Alabama Shakes y más: así se vivió el sábado en el Corona Capital 2025

Buscar

Sin Resultados
Ver todos los resultados

Síguenos en Redes

Sigue el canal de AMEXI

¡Compra tus boletos aquí!

¡Compra tus boletos aquí!

¡Compra tus boletos aquí!

Amexi

Queda prohibida la reproducción total o parcial sin autorización previa, expresa o por escrito de su titular. Todos los derechos reservados ©Agencia Amexi, 2024.

  • Nosotros
  • Contacto
  • Directorio
  • Aviso de Privacidad

© 2024 AMEXI

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Voz Laboral
  • Exclusivas
  • Estados
  • Internacional
  • Economía
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Cultura
  • Vida y Estilo
  • Opinión
  • Multimedia
    • Fotogalería
    • Infografía
    • Video

© 2024 AMEXI

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?