Las historias populares forman parte de la identidad y las tradiciones mexicanas, como la del poeta Francisco González Bocanegra, el autor de la letra del Himno Nacional Mexicano, que involucra un supuesto encierro orquestado por su novia o futura esposa, Guadalupe González del Pino.
Todo comienza el 12 de noviembre de 1853, cuando el gobierno de Antonio López de Santa Anna, a través del Ministerio de Fomento, Colonización, Industria y Comercio —cuya titularidad ocupaba Joaquín Velázquez de León—, convocó a un concurso para tener un canto patriótico que unificara el sentir nacional, y lo dividió en dos partes consecutivas: la primera era un certamen literario para seleccionar la letra para un Himno Nacional y la segunda se enfocaba en la musicalización del poema triunfador.
El potosino Francisco González Bocanegra, que en ese entonces se desempeñaba como oficial archivista en la Administración de Caminos y Peajes, era un poeta talentoso pero no estaba interesado en participar porque dudaba de que pudiera ganar. Sin embargo, su amada Guadalupe González, consciente de su talento, insistió en que lo hiciera.
¿La novia encerró a González Bocanegra?
Según la anécdota, Guadalupe González del Pino encerró a González Bocanegra en una habitación de su casa, como una forma de presión. Según la anécdota, ella colocó papel, tinta y pluma en el escritorio, luego le dijo que no lo dejaría salir hasta que escribiera la letra del himno. Después de varias horas, finalmente escribió los versos que posteriormente ganarían el concurso y se convertirían en la base del Himno Nacional Mexicano.
El día 3 de febrero de 1854, los jurados José Bernardo Couto, Manuel Carpio y José Joaquín Pesado enviaron su fallo a las autoridades y el resultado se publicó en el Diario Oficial: el vencedor en el certamen al que se presentaron 25 concursantes era el señor González Bocanegra.
Enseguida se organizó la segunda parte del certamen, para musicalizar el poema; el 12 de agosto de ese año, el jurado —ahora formado por José Antonio Gómez, Tomás León y Agustín Balderas— declaró como triunfador a un compositor identificado solamente con las iniciales “J. N.”.
Dos días después de publicar el resultado en el Diario Oficial, se solicitó la declaración respectiva del autor. Ese mismo día, 14 de agosto, el compositor, concertista y director de orquesta catalán Jaime Nunó Roca, creador de aproximadamente 500 obras, se presentó en la Secretaría de Fomento para acreditarse como autor de la composición premiada.
Como la Junta Patriótica deseaba que el Himno Nacional se estrenara en septiembre, le pidieron a Nunó que instrumentara y editara por su cuenta las primeras partituras, lo así hizo, y la noche del 15 de septiembre de 1854, en el Teatro Santa Anna, se entonó por primera vez el Himno Nacional; para esa ocasión González Bocanegra pronunció un discurso.
¿Qué tan verídica es esta historia?
Aunque es una anécdota ampliamente conocida y muy repetida, no hay evidencia documental sólida que confirme que el encierro ocurrió tal como cuentas. Es más bien una relato romántico que pasó a formar parte del folclore alrededor del Himno. Lo que sí es un hecho es que González Bocanegra escribió los versos del himno en 1853 y que su obra fue seleccionada entre 25 propuestas.
Si bien el encierro pudo no haber ocurrido literalmente, la historia refleja el aprecio por el talento de González Bocanegra y la importancia del Himno Nacional de México, actualmente regulado por la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales.
Lee: 2025, Año que celebra los 700 años de fundación de México-Tenochtitlan
10 estrofas sobre patriotismo y defensa de la Patria
El Himno Nacional Mexicano consta de 10 estrofas (incluyendo el coro) en su versión completa, aunque oficialmente solo se interpretan cuatro estrofas y el coro en actos oficiales. El Himno completo es una oda al patriotismo, el heroísmo, la unión nacional y la defensa de la soberanía.
Los temas principales de los que habla el himno son:
- El llamado al pueblo mexicano para unirse en defensa de la Patria. Evoca la fortaleza y valentía ante la amenaza externa.
- Habla del destino glorioso de México como una nación de paz, guiada por la voluntad divina.
- Exalta la defensa de la soberanía nacional, afirmando que cada mexicano está dispuesto a convertirse en soldado para proteger a su nación.
- Clama por una lucha feroz contra quienes intenten deshonrar a México y en defensa de los símbolos nacionales, incluso con sacrificios.
- Rinde homenaje a los héroes de la Independencia y exalta su valentía.
- La lucha contra la opresión (quinta estrofa): evoca la victoria de los valientes guerreros mexicanos.
- El castigo al traidor (sexta estrofa): promete justicia y se condena a quienes traicionen al país.
- La unión y la libertad (séptima y octava estrofas): exalta el valor de la libertad y la cohesión nacional.
¿Qué significan bridón, blasón, pendón, sienes de oliva?
Muchas veces los mexicanos cantan el Himno Nacional, pero no entienden qué significa. Estas palabras y frases están cargadas de simbolismo patriótico, evocando imágenes de guerra, honor y victoria, así como la protección de los valores y distintivos nacionales.
A continuación, te explico el significado de cada palabra o frase mencionada en el contexto del Himno Nacional Mexicano:
- Bridón y el acero aprestad:
- Significado de bridón: Caballo de batalla, especialmente un caballo usado en combate o en actividades militares.
- En el himno: «…el acero aprestad y el bridón…» hace referencia a estar listos para la guerra, preparando tanto las armas («acero» en lugar de espadas, lanzas, armas de metal) como los caballos (bridón), que eran esenciales en los conflictos armados de la época.
- Blasón
- Significado: Escudo de armas o emblema que representa la identidad y el honor de una nación, familia o institución.
- En el himno: «…de la patria manchar los blasones…» se refiere al honor y los símbolos de la nación, que no deben ser deshonrados ni profanados.
- Pendón
- Significado: Bandera o estandarte que representa a un grupo, nación o causa.
- En el himno: «…tu sagrado pendón tricolor…», alude a la bandera de México, símbolo del país que debe ser defendido con valentía.
- Sienes de oliva
- Significado: Las sienes son los lados de la cabeza entre la frente y las orejas, y la oliva hace referencia a la rama de olivo, un símbolo clásico de la paz y la victoria.
- En el himno: «…ciña, oh Patria, tus sienes de oliva…», la frase quiere decir que la Patria debe ser coronada con laureles de paz, simbolizando una nación victoriosa y pacífica.
Otras obras de González Bocanegra
Francisco González Bocanegra (1824–1861) es conocido principalmente por haber escrito la letra del Himno Nacional Mexicano, pero también dejó una pequeña obra poética. Sin embargo, no fue un autor prolífico, y su legado literario no es tan extenso como el de otros poetas de su época. Algunas de sus obras incluyen:
- Poemas de estilo romántico que reflejaban la influencia de este movimiento literario que predominaba en el siglo XIX. Sus poemas suelen abordar temas como el amor, la nostalgia y el patriotismo.
- Aunque no se conserva evidencia detallada de su trabajo en teatro, se sabe que González Bocanegra también incursionó en este género, como era común entre los intelectuales de su tiempo.
- Publicó artículos y poemas en algunas revistas y periódicos literarios de su época, lo que le permitió forjar su reputación como poeta antes de la fama que le trajo el Himno Nacional.
La muerte prematura de González Bocanegra, a los 37 años, impidió que desarrollara más ampliamente su carrera literaria. Su contribución más conocida y duradera es, sin duda, la letra del Himno Nacional Mexicano, pero esto no significa que no haya dejado otros escritos valiosos, aunque menos difundidos.
Gran parte de su obra está dispersa y es menos conocida, pero para quienes estudian la literatura mexicana del siglo XIX, su figura sigue siendo relevante como representante del romanticismo mexicano.
#Hoy conmemoramos el natalicio del potosino Francisco González Bocanegra, creador de la letra de nuestro #HimnoNacional, uno de los tres símbolos patrios que nos da identidad como mexicanos. 🇲🇽 pic.twitter.com/YiyZmZuK7g
— Rosa Icela Rodríguez Velázquez (@rosaicela_) January 8, 2025