Ciudad de México, 16 may. (AMEXI).- La Ciudad de México se ubica en primer lugar en competitividad, mientras que Oaxaca ocupa la última posición, de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
Los resultados de su Índice de Competitividad Estatal (ICE) 2024 muestran que mejoraron 14 entidades, 10 retrocedieron y ocho se mantuvieron igual.
Las entidades más competitivas son Cuidad de México, Baja California Sur y Coahuila, que se mantuvieron en las primeras tres posiciones.
Les siguen Nuevo León, que mejoró una posición, y Querétaro, que subió nueve lugares.
En contraste, los estados menos competitivos son Oaxaca, que se mantuvo en la última posición, Guerrero, que bajó un lugar, y Chiapas, que subió un sitio.
Les siguen Michoacán, que descendió seis lugares, y Puebla, subió uno.
Los resultados del ICE 2024 fue presentados por la directora general del Imco, Valeria Moy, así como por el director de Analítica de datos, Víctor Ayala.
Entidades con elecciones
El Imco también midió la competitividad de las nueve entidades que tendrán elecciones para gobernador y jefe de gobierno: Ciudad de México, Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán.
El organismo concluyó que los principales desafíos de estas nueve entidades son la seguridad y el mercado de trabajo.
Señaló que, al comparar estas entidades con el promedio de las 23 restantes presentan una menor tasa de inversión extranjera directa, menor acceso a internet, así como una mayor brecha de las condiciones laborales entre mujeres y hombres.
Además, bajo el mismo criterio de comparación reportan en promedio una menor percepción de seguridad, mayor tasa de mortalidad infantil, pero por otra parte su endeudamiento es menor como proporción de sus ingresos totales.
Pospandemia
El organismo también analizó datos reflejan que el efecto de la pandemia de Covid-19 se ha disipado y evidencian retos para el diseño de políticas públicas.
Así, a cuatro años de la pandemia, las 32 entidades mejoran en promedio en temas económicos y de infraestructura, por ejemplo, el PIB per cápita y el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB).
Son evidentes las secuelas de la pandemia en las 32 entidades, ya que empeoró la morbilidad por enfermedades respiratorias y la mortalidad infantil, añadió.
