ESPECIAL
Segunda de dos partes
Ciudad de México, 16 abr. (AMEXI).- El 5 de febrero pasado el Gobierno federal presentó a la Cámara de Diputados para su análisis, debate y, en su caso, aprobación, 20 iniciativas de reforma constitucionales, entre ellas utilizar los 18 mil kilómetros de vías férreas para trenes de pasajeros, concesionados durante el gobierno del expresidente Ernesto Zedillo y que actualmente son destinados únicamente al transporte de carga.
Óscar del Cueto, sostuvo que esta modificación no es necesaria ya que en los títulos de concesión viene estipulada la prestación del servicio de pasajeros.
«Hoy esas iniciativas están en proceso legislativo. Pero ya estaba dentro de lo que es la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario y el Reglamento, ya está contemplado los trenes de pasajeros», dijo.
El también presidente de Canadian Pacific Kansas City (CKPC) en el país, adelantó que será a finales de mayo cuando presenten el estudio para la única ruta en la que han mostrado interés, la México-Querétaro, la cual, no presenta una alta demanda diaria, mientras que la de Monterrey a Nuevo Laredo es nula.
Para la primera, dijo, la demanda se concentra los fines de semana, mientras que entre semana es entre las 06:00 horas a las 08:00 horas y de las 19:00 horas a las 21:00 horas. Tendría dos estaciones: San Juan del Río y Querétaro, probablemente Tula, con una velocidad de entre 100 a 125 kilómetros por hora, para un viaje de dos horas o una hora 50 minutos.
“Después de este tren vamos a hacer los estudios del Querétaro- San Luis, San Luis- Monterrey, Monterrey-Nuevo Laredo, esos son nuestros siguientes pasos, serán estudios de demanda, infraestructura, qué se necesita para mejorar o incrementarla y las inversiones”, detalló.
El consultor ferroviario, Rubén Pablo López Reyes, aseguró que a nivel mundial solo existen dos trenes de pasajeros que son rentables, pues casi en su totalidad requieren de subsidios para su funcionamiento.
De acuerdo con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) será entre mayo y agosto próximo cuando Grupo México Transportes (GMXT) quien alzó la mano para el resto de las rutas y CPKC de México estarían entregando los estudios de factibilidad de las mismas.







