La tasa de desempleo en México se ubicó en 3.0% de la Población Económicamente Activa (PEA) durante septiembre de 2025, el nivel más alto registrado desde agosto de 2024, según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Esta cifra representa un incremento respecto al mismo mes del año anterior, cuando se reportó una tasa de desocupación de 2.9% y se ubica como la mayor tasa en los últimos 13 meses.
En términos absolutos, el desempleo ascendió a 1.85 millones de personas, lo que implica un aumento anual de 60 mil 762 individuos respecto a septiembre del 2024.
Por su parte, la población ocupada se situó en 60.2 millones, lo que equivale al 97.0% de la PEA, con un crecimiento anual de 820 mil personas.
Pese al aumento en la desocupación, la PEA alcanzó los 62.1 millones de personas de 15 años y más, con una tasa de participación de 59.6%. Esta cifra representa un incremento de 881 mil personas respecto a septiembre de 2024.
Informalidad sigue al alza
Sin embargo, el empleo informal continúa siendo una preocupación. La tasa de informalidad laboral se ubicó en 54.9%, un aumento de 0.7 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2024.
En total, 33.1 millones de personas trabajan en condiciones informales en septiembre del 2025, lo que representa un incremento de 830 mil 337 personas en comparación anual.
De acuerdo con ManpowerGroup, la informalidad ha mostrado una tendencia ascendente a lo largo del año.
Comenzó en enero con 32.2 millones de personas y alcanzó su punto más alto en julio con 34.1 millones, antes de descender ligeramente en agosto y volver a subir en septiembre.
Beatriz Robles, directora de Operaciones de Manpower México, advirtió que “la informalidad laboral en México sigue siendo elevada, en términos absolutos, hay más trabajadores informales que formales”.
Señaló que este fenómeno representa un reto estructural, ya que quienes laboran en la informalidad carecen de seguridad social y pensiones.
Robles subrayó que «reducir la informalidad no es sólo una meta económica, sino una estrategia para construir un país más competitivo», y destacó que el ritmo actual de generación de empleo formal no es suficiente para absorber a los nuevos participantes del mercado laboral, estimados en hasta 1.2 millones cada año.







