La economía mexicana extendió su debilidad a inicios del 2025 y enfrenta importantes riesgos a la baja por el entorno de incertidumbre y de tensiones comerciales, advirtió el Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero (CESF), integrado por altos funcionarios de la Secretaría de Hacienda y el Banco de México (Banxico).
En su sesión ordinaria número 59 para actualizar su balance de riesgos, celebrada este viernes, expuso que la información disponible, aunque limitada, sugiere que la debilidad de la actividad económica nacional mostrada al cierre de 2024 podría haberse extendido a inicios de 2025.
“El entorno de incertidumbre y de tensiones comerciales implica importantes riesgos a la baja”, agregó.
En cuanto a la calificación crediticia soberana, esta mantiene el grado de inversión por parte de todas las agencias que la evalúan, al tiempo que conserva una perspectiva estable para la mayoría de ellas.
Sin embargo, algunas han reiterado en comunicaciones recientes algunos retos relevantes para la economía mexicana, destacando entre estos el proteccionismo comercial de Estados Unidos y la incertidumbre asociada con ello.
En este contexto, el sistema financiero mexicano mantiene, en su conjunto, una capacidad adecuada para enfrentar situaciones adversas y episodios de estrés, como lo reflejan los diversos indicadores de riesgos a los cuales las autoridades damos seguimiento.
Banca mexicana cumple con niveles de capital y liquidez
Esto obedece, de manera fundamental, a que la banca comercial cuenta con niveles de capital y liquidez que cumplen holgadamente los requerimientos mínimos regulatorios.
Finalmente, los miembros del Consejo reiteraron su compromiso con dar seguimiento a la evolución del sistema financiero en los próximos meses, y de ser necesario, tomar las acciones en el marco de sus atribuciones, para garantizar el adecuado funcionamiento de los mercados y del conjunto de los intermediarios para salvaguardar la estabilidad del sistema financiero mexicano.
El CESF está conformado por el secretario de Hacienda y Crédito Público, quien lo preside, la gobernadora del Banco de México, el subsecretario de Hacienda y Crédito Público, y dos subgobernadores del banco central.
Asimismo, por el presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, el presidente de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, el presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro y el secretario ejecutivo del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario.