La economía mexicana caerá en recesión en 2025 y 2026, los dos primeros años del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum, debido al impacto de aranceles bilaterales con Estados Unidos, pronosticó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
En su informe Perspectivas Económicas Provisionales, recortó su proyección para la economía mexicana en este año, desde un crecimiento de 1.2% a una caída de 1.3%, mientras que para 2026 la rebajó desde un alza de 1.6% a una contracción de 0.6 por ciento.
Informó que estas proyecciones se basan en el supuesto de que los aranceles bilaterales entre Canadá y Estados Unidos, y entre México y Estados Unidos, se incrementen en 25 puntos porcentuales adicionales en casi todas las importaciones de mercancías a partir de abril.
En Estados Unidos, Canadá y México, se proyecta una desaceleración del crecimiento a medida que entren en vigor los aumentos de las tasas arancelarias.
Impacto grave de aranceles en economía mexicana
Así, se prevé que los impactos negativos sean particularmente graves en Canadá y México, dada la mayor apertura comercial, la importancia de la relación bilateral con Estados Unidos y el supuesto de que responderán plenamente a los aumentos de las tasas arancelarias bilaterales estadounidenses.
“En México, se proyecta que la economía experimentará una recesión, con una disminución de la producción del 1.3% en 2025 y del 0.6% en 2026”, anticipó el organismo.
Se proyecta que el crecimiento del PIB real en Estados Unidos se desacelere de su rápido ritmo del 2.8% en 2024 al 2.2% en 2025 y al 1.6% en 2026, mientras que en Canadá se proyecta que el crecimiento se desacelere del 1.5% en 2024 al 0.7% en 2025 y al 0.7% en 2026.
La OCDE precisó que la actividad económica sería más fuerte y la inflación más baja en las tres economías si estos aumentos arancelarios fueran menores o se limitaran a una gama más pequeña de bienes, pero el crecimiento mundial seguiría siendo más débil de lo previsto anteriormente.
