Fitch Ratings ratificó la calificación soberana de México en BBB-, pero ahora estimó que los aranceles impuestos por Estados Unidos provocarán una caída en la economía de 0.4% este año, algo que no ocurre desde 2020, tras el impacto de la pandemia de Covid-19.
La calificadora internacional de riesgo crediticio anunció que afirmó la calificación de incumplimiento emisor (IDR) de largo plazo en moneda extranjera de México en ‘BBB-‘ con perspectiva estable.
Con ello, mantuvo a México en grado de inversión, ya que la calificación BBB- es la nota más baja dentro de esa categoría, con la cual el país puede tener acceso a financiamiento en los mercados internacionales en condiciones favorables.
En caso de que la calificación de Fitch para la deuda de México bajara un escalón más, a la categoría de BB, se ubicaría en grado especulativo y los títulos serían considerados “bonos basura”, que significa que tienen un alto riesgo de impago.
México, con política macroeconómica prudente: Fitch
La agencia resaltó que la calificación de México está respaldada por un marco de política macroeconómica prudente, finanzas externas sólidas y una economía grande y diversificada.
Precisó que la calificación se ve limitada por un crecimiento moderado a largo plazo, indicadores de gobernanza débiles, desafíos fiscales relacionados con una base de ingresos baja y rigideces presupuestarias, y pasivos contingentes de Pemex.
En tanto, la perspectiva estable refleja la opinión de Fitch de que la calificación de México tiene margen para resistir el entorno económico más difícil implícito en su nueva línea base.
“Es probable que una desaceleración económica que ya está en marcha empeore en medio de un giro agresivo hacia el proteccionismo comercial en Estados Unidos bajo la administración Trump”, advirtió.
La evaluadora espera que la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum mantenga sus objetivos de consolidación fiscal en general en línea firme a pesar de este difícil contexto.
Ve elevada incertidumbre arancelaria
Apuntó que México es especialmente vulnerable al proteccionismo comercial de Estados Unidos, ya que décadas de integración hicieron de las exportaciones a su vecino del norte un pilar de la economía (27% del PIB en 2024).
Los aranceles ya impuestos podrían tener impactos significativos, especialmente en el sector automotriz, y la incertidumbre está pesando sobre la actividad, añadió.
Consideró probable que el destino de la relación comercial siga incierto, al menos hasta una revisión del acuerdo T-MEC programada para mediados de 2026.
Incluso si la política arancelaria de Estados Unidos mantiene un trato preferencial para México en relación con los competidores, vemos perspectivas más sombrías para el nearshoring o relocalización de empresas mientras persista esta incertidumbre, abundó.
Fitch estima contracción económica en 2025
La calificadora refirió que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) real de México se desaceleró a 1.5% en 2024, terminando el año con una nota débil (una caída de 0.6% trimestral desestacionalizado en el cuarto trimestre del año pasado) debido a una caída en la inversión pública y una elevada incertidumbre.
“Esperamos una contracción del 0.4% este año, ya que los aranceles, la incertidumbre inducida por los aranceles, los ajustes fiscales y la desaceleración de Estados Unidos pesan sobre la actividad”, anticipó.
Señaló que los riesgos se inclinan a la baja y las políticas anticíclicas tiene alcance limitado. Además, el panorama económico es incierto y dependerá de la nueva relación comercial que surja con Estados Unidos.
“Por ahora, esperamos una modesta recuperación del 0.8% en 2026, ya que la economía sigue digiriendo los aranceles y el crecimiento de Estados Unidos sigue siendo débil”, estimó.
Destaca el “Plan México”
Resaló que el «Plan México» de la presidenta Claudia Sheinbaum busca mejorar las perspectivas de crecimiento, a través de un modelo liderado por el Estado con participación del sector privado dados los limitados recursos fiscales.
Mencionó que la nueva legislación sobre el sector de la energía, por ejemplo, refuerza la primacía de las empresas públicas, pero introduce nuevas modalidades de asociación con el sector privado.
Sin embargo, acotó, no está claro cuánta aceptación habrá por parte del sector privado, dadas las preocupaciones en torno al entorno empresarial que se han visto agravadas por las recientes reformas para reformar el Poder Judicial y desmantelar los organismos reguladores autónomos.
Calificadora japonesa también ratifica nota de México
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó hoy que, además de Fitch, la agencia japonesa R&I reafirmó la calificación de la deuda de largo plazo en moneda extranjera de México en BBB+.
Resaltó que ambas evaluadoras confirmaron la perspectiva estable, lo que implica que no se anticipan cambios en la calificación durante los próximos 12 a 18 meses.
“Estas ratificaciones de la deuda soberana permitirán al país continuar accediendo en condiciones favorables a los mercados financieros nacionales e internacionales”, subrayó.
Mencionó que, con estos anuncios, México mantiene el grado de inversión con las ocho agencias calificadoras que evalúan su deuda, lo que garantiza un acceso favorable a los mercados financieros internacionales.
La secretaría de Hacienda reiteró su compromiso con la estabilidad de las finanzas públicas y con una trayectoria sostenible de la deuda.







