La economía mexicana ya está estancada y así se mantendrá durante el resto del año. Sin embargo, no es un escenario dramático, aseguró el director de Estudios Económicos de Banamex, Sergio Kurczyn.
“Que la economía, ese es otro tema, que la economía está estancada ya, digamos, hablando en números gruesos, está en ceros, en el primer semestre va a estar en cero. Cero de crecimiento anual, cero de crecimiento trimestre contra trimestre, hablando sin entrar en el detalle”, afirmó en entrevista.
Este entorno limitará la capacidad de empresas y sindicatos para exigir alzas en precios y salarios, lo cual contribuirá a mantener a raya la inflación, que al cierre de mayo se ubicó en 4.42%.
“Ya está desacelerada, está estancada la economía, eso va a dar menos presión para que los empresarios puedan subir los precios, más bien les va a evitar que puedan subirlos mucho, que los sindicatos y los trabajadores en general puedan pedir aumentos de salarios como se han venido pidiendo”, opinó el directivo de Banamex.
Presión inflacionaria baja y recorte en tasas, escenario probable
Kurczyn subrayó que, a pesar del estancamiento, no se vislumbra un aumento relevante en la inflación. Destacó que el tipo de cambio se mantiene fuerte y que el precio de la gasolina, en términos generales, no presenta incrementos.
“La gasolina no aumenta, aunque a veces parezca que sí, pero en mi perspectiva más general no aumenta. Entonces, el tipo de cambio está fuerte. Entonces, Banxico puede ver que los elementos que determinan a la inflación se van a seguir tranquilizando y la inflación se va a quedar en los niveles actuales”.
El experto de Banamex añadió que, aunque Banxico no logrará su meta del 3% de inflación más/menos un punto porcentual, sí podría continuar con la reducción de tasas de interés este año.
“Está en 8.5%, es todavía hoy de las más altas de los últimos 20 años. Por lo tanto, creo que Banxico puede seguir bajando la tasa de interés. En nuestro caso pensamos que el 26 de junio, que viene la próxima reunión, la va a bajar incluso medio punto porcentual […] y que la tasa de interés va a acabar en 7% al final del año”.
Factores internos frenan el crecimiento de la economía mexicana
Kurczyn enumeró cuatro factores principales que explican la falta de crecimiento económico. El primero es el impacto rezagado de las tasas de interés elevadas durante 2024.
“Las tasas de interés todavía son muy altas y fueron muy altas en el 2024 y las tasas de interés le pegan a la economía con un rezago que puede ser, el Banco de México dice, de 12 a 15 meses para que se siente el efecto completo”, explicó.
El segundo factor es el manejo del gasto público. “Fue inadecuado de parte de la Secretaría de Hacienda tener el déficit más alto en 32 años, en el 2024, cuando no lo necesitaba la economía mexicana y ahora que lo necesita la economía mexicana, ya no puede”.
Refirió que hubo una caída de 19% en términos reales de la inversión entre enero-abril de este año contra enero-abril del año pasado. «Eso es brutal el efecto. Finanzas públicas es la segunda razón”.
Incertidumbre política y externa agravan el escenario
Kurczyn añadió que la incertidumbre política interna, relacionada con la reforma judicial, y el riesgo externo por políticas arancelarias en Estados Unidos, también afectan la actividad económica.
“Tercera y cuarta razón, incertidumbre. La primera, la local, por la cuestión política y la reforma judicial que creo que es negativa para el Presidente de México, no crea un entorno adecuado de certidumbre. Y la cuarta es la incertidumbre que viene de fuera por las políticas arancelarias del gobierno americano”.
A pesar de estos obstáculos, Kurczyn aclaró que el escenario no es catastrófico. “Vamos a estar estancados y estamos estancados”, afirmó entrevistado en el marco de la presentación del libro La evolución cultural en México. Cuatro décadas de cambios de valores 1982-2023.
Lee: Economía mexicana 2025: entre la recesión y el débil crecimiento, ¿qué dicen los expertos?
Recomendación: prudencia sin pánico
El analista experto de Banamex recomendó a la ciudadanía prepararse para un periodo económico complicado, pero sin caer en dramatismos.
“Pues lo que se le dice a la ciudadanía a quien sea, cuando hay vacas, hay vacas flacas, que hay que asumir que las cosas no van a estar bien los siguientes meses y desde apretarse el cinturón todo lo que se pueda hacer”, agregó.
Añadió que el actual nivel de estancamiento no se compara con crisis anteriores recientes como la de 2020 o 2009.
“Hasta ahorita en el escenario central que estamos pensando que la economía va a crecer 0% este año con respecto al año previo, no es el menos 8.5% del 2020, no es el menos 6% del 2009 […] tampoco es algo dramático”.
Kurczyn concluyó con una reflexión sobre el aprendizaje empresarial en tiempos difíciles, al destacar que “las empresas, como en la pandemia, aprendieron en el sector formal que no es tan fácil si no vemos que va a durar, para qué correr a los empleados, sí tiene su costo traerlos de vuelta a los mismos con esa misma experiencia y calidad que pueden haber tenido”.







