El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) advirtió de la fuerte probabilidad que existe de que CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa se conviertan en “cascarones”, ya que, tras ser acusadas por Estados Unidos de presunto lavado de dinero, están perdiendo su fuente de ingresos.
El 25 de junio, la Red de Ejecución de Delitos Financieros (FinCEN), dependiente del Departamento del Tesoro de Estados Unidos acusó a las tres instituciones financieras mexicanas por su presunta participación en esquemas de lavado de dinero ligados al tráfico internacional de fentanilo.
El presidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF, Víctor Manuel Herrera Espinosa, dijo que estas tres instituciones enfrentan un panorama complicado ya que, tras estos señalamientos, el gobierno de Estados Unidos les prohibió operar en el mercado cambiario, afectando gravemente su modelo de ingresos.
Precisó que, en los casos de CIBanco e Intercam, más del 60% de sus ingresos dependían de operaciones cambiarias, agregó durante la rueda de prensa mensual del organismo.
“No tienen una fuente de ingresos hoy día que pueda estar financiando sus operaciones”, alertó.
Herrera Espinosa mencionó que en el caso de ClBanco, tuvo que dividir su operación fiduciaria, trasladando los fideicomisos a la banca de desarrollo para garantizar su continuidad.
Afirmó que será muy complicado el futuro de estas instituciones si no se resuelven rápido las sanciones que enfrentan.
“Sí existe una fuerte posibilidad que estas instituciones eventualmente queden como cascarones”, advirtió el presidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF.
Comparó los casos de estas instituciones con el de Accendo, un banco que en 2021 entró en insolvencia y después fue vendido.
CNBV se extralimitó con intervención: IMEF
Por su parte, el asesor en la Presidencia del IMEF, José Antonio Quesada Palacios, criticó la intervención gerencial temporal de estas tres instituciones que ordenó la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) a finales de junio.
Consideró que la autoridad se extralimitó de sus facultades, ya que no había justificación financiera (ni problemas de liquidez ni capitalización) para una intervención bancaria.
Sólo procedía una inspección para realizar los puntos que llevaron a las autoridades estadounidenses a acusar a las tres instituciones financieras mexicana de presunto lavado de dinero.
No obstante, opinó, esta situación es una oportunidad de aprendizaje, ya que permite evaluar los procedimientos institucionales y regular mejor futuras acciones.
El 9 de julio pasado, la FinCEN anunció una prórroga de 45 días para la entrada en vigor de las sanciones contra CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa por presunto lavado de dinero.







