La inflación anual en México se desaceleró en junio de 2025, al ubicarse en 4.32% frente al 4.42% en mayo, retroceso que corta una racha de cuatro meses consecutivos de aceleración, impulsado por menores presiones en alimentos frescos y energía.
Sin embargo, por segundo mes consecutivo, el índice general de inflación se mantuvo por encima del 4%, límite máximo del rango objetivo del Banco de México (Banxico) de 3.0%, más/menos un punto porcentual, mientras que la inflación subyacente alcanzó su nivel más alto en 14 meses.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) aumentó 0.28% en junio respecto a mayo, la más baja para un mes de junio desde el 2023 (0.10%) y prácticamente en línea al 0.27% anticipado por el consenso del mercado.
Precios al alza y a la baja
Los productos con mayores precios al alza en junio de este año fueron:
- Vivienda propia 0.33%
- Loncherías, fondas, torterías y taquerías 0.76%
- Carne de res 1.35%
- Transporte aéreo 7.23%
- Restaurantes y similares 0.55%
- Carne de cerdo 1.52%
- Pollo 0.62%
- Zanahoria 13.19%
- Suavizantes y limpiadores 1.49%
- Renta de vivienda 0.35%
En contraste, los productos con precios a la baja fueron:
- Papaya -14.00%
- Chile serrano -15.30%
- Calabacita -9.95%
- Guayaba -15.63%
- Limón -9.71%
- Electricidad -0.87%
- Detergentes -0.97%
- Chile poblano -16.19%
- Pepino -12.42%
- Tomate verde -5.20%
Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 4.32% en junio de este año, casi en línea al 4.31% estimado por analistas para dicho mes y por debajo del 4.42% registrado en mayo pasado, luego de cuatro meses de incrementos.
Pese a este retroceso, la inflación anual sumó dos meses por arriba del límite máximo del rango objetivo de Banxico, de 3.0%, más/menos un punto porcentual.
Inflación subyacente y no subyacente
La moderación del índice general fue consecuencia de la desaceleración en la inflación no subyacente, que se ubicó en 4.33% desde el 5.34% registrado el mes pasado.
La desaceleración de este componente se dio gracias a la inflación de agropecuarios que se ubicó en 5.04% anual, desacelerándose desde el 6.76% registrado el mes pasado, aunado a la baja en la inflación de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno que se ubicó en 3.56%, su quinto mes al hilo por debajo del 4 por ciento.
Al interior de la inflación de agropecuarios, el rubro de frutas y verduras cayó 4.47%, su mayor contracción desde febrero (-5.54%), pero preocupa la inflación de productos pecuarios que se aceleró a 11.72% anual, la mayor inflación desde noviembre del 2022.
Por su parte, la inflación subyacente preocupa, pues se aceleró a 4.24% anual, la mayor inflación desde abril del año pasado.
Esto se debió a la mayor inflación en sus dos rubros, la inflación de mercancías que se ubicó en 3.91% e hiló siete meses de aceleración, ubicándose en su mayor nivel desde febrero del 2024 y la inflación de servicios, que se ubicó en 4.62%, la inflación más alta desde febrero del 2025.
Al interior de las mercancías, tanto las alimentarias como las no alimentarias se aceleraron, mientras que la inflación de servicios fue impulsada únicamente por la aceleración de otros servicios.