Las remesas, que hace dos años crecían sin tregua, hoy enfrentan una marcada desaceleración. “Las remesas en términos de dólar se desaceleraron mucho. De hecho, estamos esperando que crezcan cero este año o 1 % este año las remesas en dólares”, explicó Sergio Kurczyn, director de Estudios Económicos de Banamex, en entrevista.
Con motivo del Día Internacional de las Remesas Familiares que se celebra este 16 de junio, el experto señaló que aunque en dólares el crecimiento es casi nulo, en pesos la historia cambia.
“Es muy importante también decir que lo que le importa a las familias en México no es lo que les pasa a las remesas en dólares, o por supuesto que les importa, pero lo que más les importa es cómo la reciben en pesos y luego qué poder de compra tienen, es decir, la inflación”, detalló.
Kurczyn ejemplificó: “Las remesas en dólares decimos este año, por ejemplo, van a crecer cero en números cerrados, pero en dólares. Pero en pesos y ya ajustados por la inflación, pues pueden crecer 6 %. Claro, si el tipo de cambio se queda donde está hoy van a crecer cero en dólares y cero en pesos efectivamente”.
Pero insistió en que las remesas que se ubican en cerca de 67,000 millones de dólares se van a quedar estancadas en términos de dólares nominales”.
Lee: Economía mexicana está estancada, pero no es dramático: Banamex (Video)
Dos grandes frenos: fin de apoyos y debilidad laboral
Kurczyn explicó que la desaceleración obedece a dos razones principales: primero, “los programas de apoyo que había a los trabajadores incluidos los de origen mexicano, pues ya se acabaron en Estados Unidos. No solo se acabaron —se acabaron hace como un año y medio—, sino que los ahorros en exceso que tenían algunas familias, incluidas las de origen mexicano, pues ya se acabaron”; segundo, «el mercado laboral ya es más débil hoy en Estados Unidos de lo que era antes”.
También mencionó un factor adicional que se ve de forma irregular: “La gente, si ven que el tipo de cambio se aprecia o se deprecia, van midiendo cómo van enviando las remesas. Hay muchos factores. También pudo haber sido que temieran alguna redada a la hora de ir a enviar las remesas. No sabemos, no tenemos datos, nada más estamos ahorita especulando”.
Impacto del nuevo impuesto en EE. UU. en remesas
Aunado a la desaceleración, el Congreso estadounidense debate un impuesto a las remesas. “Un primer factor va a ser el impuesto de 3.5 %. Pensamos, en resumen, que no va a tener efecto importante sobre las remesas el 3.5 %, o 2.5 %, o que suba a 5 %. Todavía está en el Senado por definirse”.
Kurczyn también advirtió sobre el impacto de las políticas antiinmigrantes: “En segundo lugar, los programas que vayan en contra de la migración. Obviamente, si hay menos migración en Estados Unidos, habrá menos remesas”.
Comparó el comportamiento actual con el de administraciones anteriores: “Trump ha expulsado a menos migrantes y menos mexicanos que lo que hizo Obama. Entonces, hay que tener cuidado entre la retórica explosiva —incluido lo que está pasando, que es muy grave—, pero hablando solo de la parte económica más grandota, no hemos visto una menor expulsión de migrantes, pero sí una desaceleración de los migrantes que entran”.
Finalmente, alertó: “Eso creo que es lo que a futuro va a hacer que el desarrollo de las remesas sea menor. Por supuesto, lo que está pasando ahorita, veremos en qué acaba y podría o no tener un efecto más importante que el que hemos visto en estos primeros meses de Trump”.