Ciudad de México, 10 jul.- El comportamiento de la inflación debe evaluarse con cautela para evitar decisiones precipitadas sobre las tasas de interés, actualmente en un nivel de 11%, consideró subgobernadora del Banco de México (Banxico), Galia Borja Gómez.
En el podcast Norte Económico, de Grupo Financiero Banorte, la integrante de la Junta de Gobierno del Banxico y uno de los cuatro subgobernadores de la institución reflexionó sobre el panorama inflacionario y, en su opinión, lo más prudente es no tomar decisiones precipitadas sobre la política monetaria y las tasas de interés del país.
“Lo más prudente desde un punto de vista cauteloso es esperar un tiempo y no tomar una decisión precipitada. En este sentido, con la pausa de junio, busco tener más información sobre el comportamiento de los determinantes de la inflación y, en sintonía con ello, pues es que consideré conveniente extender la pausa que iniciamos en mayo”, explicó.
Aseguró que hay tres factores que han afectado la dinámica de precios y también han propiciado una dinámica más lenta de la inflación hacia su meta, respecto a lo que habían anticipado a principios de año: los choques de naturaleza, magnitud y duración diferenciada; reversiones en la inflación general y, por último, un balance de riesgos sesgado al alza.
Sobre el balance de riesgos, Borja Gómez enfatizó que, si bien sigue sesgado al alza, ya se han materializado algunos de los riesgos considerados, como la persistencia de la inflación subyacente, el mayor traspaso de costos, un episodio de depreciación cambiaria y las afectaciones climáticas.
Economía, principal riesgo para la inflación
Señaló que los datos más recientes apuntan hacia una menor actividad económica, que ahora consideran que figura “como el primer riesgo a la baja para la inflación en el horizonte de pronóstico”.
En el contexto de un año electoral, la subgobernadora del Banxico especificó que como ha sucedido históricamente, se preveía que la primera mitad del año fuese dinámica y hacia la segunda, hubiese una desaceleración:
“Es por los datos oportunos con que contamos hasta este momento para el segundo trimestre del año, que ahora creemos que el balance de riesgos para el crecimiento está sesgado a la baja. Habrá que seguir muy de cerca los datos que sigan saliendo para su evaluación a detalle y consideración como un determinante de la inflación hacia adelante”, enfatizó.
Galia Borja recordó que el objetivo prioritario del banco central es mantener una “inflación baja y estable” y, con esto en mente, sobre el desempeño del tipo de cambio, aseguró que la institución opera con un régimen flexible.
“No estamos comprometidos con ningún nivel en específico de tipo de cambio, sino que dejamos que este sea determinado por el mercado. No obstante, procuramos que exista un movimiento ordenado con la finalidad de mantener un sistema financiero estable y una adecuada formación de precios en la economía”, subrayó.
Agregó que “se trata de evaluar las implicaciones que puedan existir sobre la inflación y sobre el sistema financiero para conducir adecuadamente la política monetaria”.
La inflación general de México se ubicó se ubicó en junio en un 4.98% a tasa anual, su mayor nivel desde junio del año pasado y la subyacente descendió a un 4.13%, un nivel no visto desde marzo de 2021.
El 27 de junio pasado, la Junta de Gobierno del Banxico decidió por mayoría dejar la tasa de referencia en 11% por segunda ocasión consecutiva.