Ante lo que denomina “un sistema emprendedor roto”, el autor y emprendedor Giulliano Lopresti propone una reconfiguración profunda del ecosistema económico en su nuevo libro Reconstruyendo el tablero. Lejos de fórmulas mágicas, su planteamiento se enfoca en redefinir las reglas del capitalismo desde la ética, la estrategia y la visión colectiva, involucrando a empresarios, gobierno y gremios.
Lopresti invita a cuestionar los roles tradicionales dentro del sistema y a mover las piezas con una mirada amplia, dejando atrás la obsesión con el éxito financiero y apostando por un enfoque que también contemple bienestar y progreso social. En este contexto, presenta el concepto Return of Life (ROL) como una métrica revolucionaria que mide no solo el retorno económico, sino también la calidad de vida y el impacto positivo en la sociedad.
“Hoy, generar riqueza no es solo ganar más, sino entender para quién y cómo se juega el juego del emprendimiento”, afirma el autor.
Propósito, rentabilidad e innovación: el nuevo tablero
Reconstruyendo el tablero se apoya en experiencias personales y casos reales de empresas que ya han encontrado el balance entre el crecimiento sólido y los valores éticos. Según Lopresti, el futuro de los negocios está en diseñar estrategias que integren bienestar individual y colectivo, sin sacrificar la rentabilidad.
La tecnología y la inteligencia artificial, sostiene, no son una amenaza, sino herramientas clave en este cambio de paradigma. Estas innovaciones permiten democratizar el acceso al mercado, acelerar procesos y construir productos y servicios más inclusivos, redefiniendo la competitividad empresarial a largo plazo.
En un entorno de constante cambio, invertir en innovación y formación continua se vuelve indispensable. La obra incluye testimonios y ejemplos prácticos que funcionan como una brújula para emprendedores que buscan rutas de crecimiento más resilientes, con la adaptabilidad como su recurso más valioso.
Gobierno, empresarios y gremios: todos tienen una ficha que mover
Lopresti no limita su análisis al sector privado. También lanza una crítica directa a la burocracia, a la que describe como “un laberinto kafkiano” que desgasta incluso al emprendedor más comprometido. Su propuesta: transformar la tramitología en un mecanismo de acompañamiento real, donde el Estado deje de ser un obstáculo y se convierta en un catalizador del talento.
Asimismo, subraya que la competitividad de un país no radica solo en sus recursos naturales, sino en su capacidad de adaptarse e innovar frente a los cambios globales. Para ello, propone que los acuerdos entre gobierno y sector privado se estructuren bajo principios de flexibilidad y claridad que fomenten el empleo formal y el desarrollo sostenible.
En cuanto a las cámaras empresariales, no se queda atrás: denuncia que muchas funcionan como “feudalismos con corbata” y las insta a evolucionar hacia espacios de liderazgo real y transformación social.
Una guía para emprendedores con visión y compromiso
“Jugar bien significa construir negocios sólidos, que cumplan con la ley, paguen impuestos y ofrezcan sueldos dignos”, afirma Lopresti. Y agrega que México atraviesa un momento clave para asumir compromisos colectivos y alinear a todos los sectores hacia una economía más justa e inclusiva.
Su libro se convierte así en un manual para quienes quieren emprender con propósito, ética e inteligencia colectiva. Con un estilo provocador y esperanzador, Lopresti lanza el reto: cambiar las reglas es posible si hay voluntad de mover la primera ficha.