Los mercados financieros enfrentaron un viernes negro debido a que la guerra comercial desatada por Estados Unidos con la imposición de aranceles elevó el riesgo de una recesión económica global, con lo cual el peso y las bolsas en México registraron sus mayores pérdidas desde junio del 2024.
En la sesión del viernes, el peso mexicano borró sus ganancias de los tres días previos, ya que cerró en 20.41 unidades respecto al dólar, con lo que se depreció 2.49%, siendo la mayor caída diaria desde el 6 de junio del 2024.
La directora de Análisis Económico-Financiero de Grupo Financiero Base, Gabriela Siller, explicó que la depreciación del peso este viernes ocurrió luego de que China anunció medidas en contra de Estados Unidos, destacando un arancel del 34% a las importaciones.
“Debido a que China y Estados Unidos son las dos mayores economías del mundo, la intensificación de la guerra comercial eleva el riesgo de una recesión económica global. Lo anterior generó aversión al riesgo en los mercados financieros, lo que también afectó la cotización del peso mexicano”, agregó.
Peso cierra semana con depreciación
Siller informó que el peso cerró la semana con una depreciación de 0.34% o siete centavos, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 19.8392 y un máximo de 20.5604 pesos por dólar.
Refirió que el mínimo del tipo de cambio se observó en la sesión del jueves (nuevo mínimo en el año) y se debió a que el miércoles 2 de abril, Donald Trump no anunció aranceles adicionales en contra de México y se extendió la exención del arancel del 25% a las exportaciones mexicanas que cumplan con las reglas del T-MEC.
El comportamiento del peso y las bolsas fue visto como una señal que Trump sigue considerando relevante el tratado comercial y busca mantener su comercio con México y Canadá.
Además, la imposición de aranceles agresivos al resto del mundo, particularmente la Unión Europea (20%) y países como China (34%), Japón (24%), Vietnam (46%), Corea del Sur (25%), Taiwán (32%) y la India (26%), que explican el 51% de las importaciones de Estados Unidos, representa una oportunidad para que México gane participación de mercado y se fortalezca la integración comercial con Estados Unidos.
Bolsas, también en rojo
Por su parte, las dos bolsas que operan en México también presentaron sus mayores pérdidas desde el 3 de junio del 2024, debido a la aversión al riesgo y crecientes temores de una recesión económica mundial, debido a la guerra comercial desatada por Estados Unidos con sus aranceles.
Así, el principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), el S&P/BMV IPC, perdió 4.87% al cerrar en 51 mil 452.73 unidades, mientras que el índice FTSE BIVA, de la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), cayó 4.81% hasta mil 046.80 puntos.







