🔥 Crecimiento alarmante de la ciberdelincuencia
Los ciberataques causan pérdidas millonarias en México, en cifras que superan los 8 mil millones de dólares. Cada año, la cantidad de ciberdelincuentes crece descontroladamente, en perjuicio de empresas e instituciones gubernamentales. Este problema impacta la economía y reduce la confianza en la digitalización, lo que podría frenar el crecimiento del PIB hasta en un 1.5%.
La ciberdelincuencia en México y Latinoamérica crece a un ritmo de 25% anual, superando el promedio global de 21% entre 2014 y 2024, según el estudio «Economía de la Ciberseguridad para los Mercados Emergentes» del Banco Mundial.
Alonso Santiago, CEO de Bambú Mobile, destacó que esta investigación sobre los ciberataques que causan pérdidas millonarias en México revela que tres de cada 10 ataques afectan en forma directa a entidades gubernamentales.
Las API (Application Programming Interface) merecen especial atención si quieres velar por la seguridad de tu empresa, organización o industria. En general, se trata de problemas evitables como ciberataques, pero que pueden derivar en hechos graves. https://t.co/nn1oLtX6TR pic.twitter.com/L1APPxCeUA
— Bambú Mobile (@bambu_mobile) March 2, 2022
🤖 Principales ciberataques en México
Los delincuentes utilizan diversas estrategias para comprometer la seguridad:
- Fraude en línea: phishing, robo de identidad y estafas en e-commerce.
- Ransomware: secuestro de información con exigencia de rescate.
- Accesos no autorizados: infiltración en bases de datos gubernamentales y empresariales.
- Malware y espionaje: software malicioso que daña sistemas críticos.
- Ciberextorsión y doxing: chantaje con datos personales.
Las consecuencias pueden ser devastadoras. Empresas y gobiernos pierden millones de datos confidenciales, lo que afecta tanto la operatividad como la reputación de las organizaciones.
💸 Las pérdidas millonarias que causan los ciberataques
El costo promedio de una violación de datos en México asciende a $2.9 millones de dólares por incidente en empresas grandes. Para las PYMEs, estas pérdidas representan entre el 5% y el 15% de su facturación anual.
Los ciberdelincuentes encuentran nuevas oportunidades gracias al crecimiento del Internet de las Cosas (IoT) en un 145% y del comercio electrónico en un 280%. La digitalización amplía la superficie de ataque, permitiendo que exploten vulnerabilidades en infraestructuras tecnológicas.
🛡️ Falta de inversión en ciberseguridad
Las empresas destinan entre 5% y 10% de su presupuesto de TI a seguridad, mientras que los sectores financiero y de telecomunicaciones alcanzan hasta 15%. Sin embargo, en el sector gubernamental, la inversión es 30% menor que en países desarrollados, lo que deja vulnerables a muchas instituciones.
Además, existen barreras importantes:
- Desconocimiento de riesgos cibernéticos en empresas y gobiernos.
- Percepción errónea de la ciberseguridad como un gasto en lugar de una inversión.
- Falta de especialistas en el sector.
- Ausencia de regulaciones sólidas en protección de infraestructuras críticas.
La falta de obligatoriedad en la implementación de medidas de seguridad ha incrementado los ataques, según Alonso Santiago.
Lee: Ciberataques en México al alza; el gobierno es el blanco principal
💡 Para prevenir las pérdidas millonarias que causan los ataques cibernéticos
- Cifrado de datos sensibles con protocolos como AES y autenticación multifactorial.
- Capacitación constante para reconocer amenazas como phishing y malware.
- Monitoreo continuo mediante herramientas de detección basada en inteligencia artificial.
- Regulación y cumplimiento de estándares como ISO 27001 y NIST Cybersecurity Framework.
- Modelo de seguridad Zero Trust, donde ningún acceso es confiable por defecto.