El Día Nacional del Águila Real se celebra cada 13 de febrero, fecha que coincide con la fundación de Tenochtitlán. Este majestuoso animal representa a la patria, la historia, el respeto y el destino de México. Símbolo de poder y libertad, el águila real refleja la conexión de México con su herencia indígena y su vínculo con el mundo natural.
Una majestuosa ave de presa: El Águila Real
El Águila Real (Aquila chrysaetos), conocida también como Águila Dorada, domina los cielos de gran parte del territorio nacional. Se estima que esta especie ha habitado en México durante los últimos 10 millones de años. Su imagen aparece en nuestro escudo patrio, devorando a una serpiente, una escena clave en el mito fundacional de Tenochtitlán.
Con sus ojos color miel, el águila ha sido testigo de la evolución de las culturas mexicanas. Los antiguos pueblos indígenas le rindieron culto por su fuerza, audacia, valentía y por simbolizar al Sol, descendiendo con gran gallardía, como una flecha de luz y energía sobre la Tierra.
En peligro de extinción
A pesar de su imponente presencia, el águila real está en peligro de extinción. Diversos factores, como la cacería ilegal, el saqueo de nidos, el envenenamiento, la pérdida de hábitat y el tráfico ilegal, la colocaron ya en categoría de protección bajo la NOM-059-SEMARNAT-2010.
Este 13 de febrero celebramos la existencia del Águila Real como representante de los falcónidos, y reflexionamos sobre su importancia para la biodiversidad, los ecosistemas y las culturas mexicanas.
Distribución y protección del Águila Real
El Águila Real domina los cielos de los estados de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Sinaloa, Durango, Jalisco, Aguascalientes, Zacatecas, San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro y Oaxaca.
Afortunadamente, el número de parejas reproductivas aumentó de 156 en 2018 a 171 en 2020, gracias a la colaboración entre la sociedad y las brigadas comunitarias. Además, desde 2013, se han colocado transmisores satelitales en varios ejemplares de Águila Real, lo que ha permitido obtener valiosa información sobre sus territorios de anidación, distribución y migración.
El Águila Real en la cultura y la historia de México
En la cultura azteca, el Águila Real era mensajera del dios Huitzilopochtli. Según la leyenda, los aztecas vieron un águila posada sobre un cactus con una serpiente en su pico, lo que indicaba el lugar donde debían fundar su capital, Tenochtitlán.
Durante la guerra de Independencia, el Águila Real fue símbolo de la lucha por la libertad, la independencia y la soberanía de México. Este símbolo de fuerza y resiliencia ha perdurado en la historia de México y sigue siendo una imagen representativa en documentos oficiales, monedas y banderas.
El Águila Real en la Bandera Mexicana
Uno de los símbolos más destacados del Águila Real en el México moderno es su representación en la bandera mexicana. El águila está posada sobre un nopal con una serpiente en el pico, simbolizando el triunfo de los mexicanos sobre sus enemigos y su conexión con la Tierra y los cielos.
Lee: En la historia México ha tenido 13 banderas, 4 oficiales
El emblema nacional de México
El Águila Real no solo aparece en la bandera, sino también en el escudo de armas de México, que se adoptó oficialmente en 1821, tras la independencia del país. Este escudo es uno de los elementos clave de la identidad nacional de México, y el águila sigue siendo un símbolo de orgullo, independencia y fuerza.
El Águila Real continúa siendo un poderoso símbolo del patrimonio de México, representando la fuerza, la resiliencia y el espíritu de su gente. Es fundamental asegurar su futuro, protegiendo a esta majestuosa ave y garantizando que siga siendo un símbolo de orgullo y una parte vital del patrimonio natural de México.