Niños con bronquiolitis y abuelos con neumonía: las víctimas invisibles del virus respiratorio en México
El virus respiratorio que ataca a los más pequeños
Entre todos los agentes infecciosos causantes de enfermedades respiratorias, el virus sincicial respiratorio (VSR) se ha convertido en uno de los más agresivos. En la temporada invernal 2024–2025, fue responsable de 47% de los casos detectados, con mil 329 casos confirmados por laboratorio.
“El VSR puede ir desde un resfriado leve hasta la muerte por bronquiolitis o neumonía”, advierte la doctora Dania Abreu, Líder Médico de Vacunas en Pfizer México. Su mayor blanco son los bebés menores de seis meses, cuyas vías respiratorias aún inmaduras colapsan ante el moco espeso y los broncoespasmos.
La bronquiolitis, causada en 80% de los casos por el VSR, es una enfermedad inflamatoria aguda que provoca dificultad respiratoria severa, fiebre, llanto constante y jadeo. La OMS estima que el VSR provoca cada año más de 3.6 millones de hospitalizaciones y hasta 100 mil muertes en menores de cinco años.
“Detrás de esas cifras hay cunas vacías”, concluye Abreu.
Un hospital sin oxígeno y una sala de espera llena
Son las cinco de la mañana. En la sala de urgencias de un hospital público en Iztapalapa, una madre arrulla a su bebé con fiebre y pecho hundido. En la otra esquina, una abuela cubre su boca con una bufanda empapada. No hay lugar para todos. No hay oxígeno suficiente. Y nadie sabe si aguantarán otra noche sin neumonía.
No es ficción. Son los rostros de una estadística brutal: más de ocho millones 480 mil casos de infecciones respiratorias agudas (IRAS) se han registrado en México solo en el primer semestre de 2025, según cifras oficiales. Las infecciones respiratorias siguen siendo la principal causa de morbilidad en niños menores de cinco años y adultos mayores, con complicaciones que pueden costar la vida.
Adultos mayores: sin defensa ni vacunas suficientes
El otro rostro de esta epidemia silenciosa es el de las personas mayores. Con un sistema inmune debilitado por la edad, la neumonía se convierte en una sentencia.
En México, durante 2024 se registraron 19 mil 463 muertes por neumonía. Muchas de estas defunciones estuvieron relacionadas con infecciones por VSR, neumococo o influenza.
Menos del 53% de los adultos mayores están vacunados contra el neumococo, y la cobertura contra el VSR es prácticamente nula. Esta combinación letal puede derivar en hospitalizaciones prolongadas, daño pulmonar crónico, insuficiencia respiratoria o eventos cardiovasculares graves como infartos.
¿Qué está haciendo la ciencia contra ese virus respiratorio?
El doctor Marcelo Díaz Conde, también de Pfizer México, explica que la vacunación es una herramienta preventiva clave. “Simulamos el contacto con el virus, sin infectar. Así el sistema inmunológico lo reconoce y se prepara”, explica.
Gracias a los avances médicos, ya existen vacunas contra el VSR, así como vacunas neumocócicas de 20 serotipos, que ofrecen una protección más amplia tanto a infantes como a adultos mayores. Sin embargo, el acceso aún es limitado, y la información, escasa.
Urge prevención, información y cobertura universal
Las infecciones respiratorias no distinguen clase social, pero sí castigan con mayor fuerza a quienes menos tienen.
Para proteger a quienes están en mayor riesgo —niños menores de cinco años y adultos mayores—, se requiere más que avances médicos: hace falta voluntad política, campañas efectivas y un sistema de salud fortalecido.
La neumonía no espera. Tampoco la bronquiolitis.
Lee: Enfermedades por lluvias: cómo prevenir riesgos sanitarios