La Gira de Documentales Ambulante celebra 20 años de llevar producciones únicas a todos los riñones del país, a fin de crear un cambio en las personas y fomentar el diálogo alejado también de las premiaciones.
Ambulante se prepara para ofrecer una fiesta del cine documental que recorrerá́ Ciudad de México (3-10 de abril); Baja California (2-9 de mayo); Querétaro (15-22 de mayo); Veracruz (22-29 de mayo); y Yucatán (5-12 de junio).
La función inaugural se llevará a cabo el 3 de abril en el Teatro Esperanza Iris, con la proyección del documental “Mi mundo robado”, documental de la directora Farahnaz Sharifi que narra la historia de Farah, una mujer iraní obligada a migrar a su mundo privado para ser libre.
La programación de esta edición se compone de más de 129 títulos, provenientes de más de 47 países, en 28 idiomas, de los cuales 8 son lenguas indígenas, contando con el estreno mundial de “Los sueños que compartimos”, de Valentina Leduc, y 35 estrenos nacionales.
Lee: Ambulante celebra 20 años de documental con una gira por México
Ambulante, un espacio para crear diálogos
En entrevista para AMEXI, Itzel Martínez del Cañizo, directora del Festival expresó que estos 20 años son de mucho aprendizaje.
“Nos han dejado una cosecha muy hermosa y muy importante de colaboradoras, colaboradores, espacios de exhibición, especialistas, cineastas, etc. en todo el país. Son años de trabajo intenso y, bueno, de una visión específica que tiene que ver con que encontremos la audiencia para el cine documental.
“Y en ese sentido, audiencia en general, digamos que la etiqueta cine documental sea mucho más comprensiva y cercana para la gente y que por lo tanto, digamos hace 20 años decir cine documental era confuso, pero ahora la gente se acerca más y lo comprende”.
Agregó que estos 20 años también es un espacio para el aprendizaje colectivo, para la formación de equipos que fueron parte de Ambulante, que aprenden de una forma de ver, de una forma de posicionamiento político, ético frente a la realidad a través del cine y también de formación de metodologías.
“De maneras de entender el cine y de replicarlo. Entonces, así hacemos una genealogía de todas las personas que han formado parte de este equipo y en dónde están, pues ha sido una semillero de también de experiencias y talentos e impulsos para los nuevos realizadores también a lo largo de 20 años”.
Ambulante, un espacio para el encuentro del cine
Sobre lo que es Ambulante respecto a la industria refirió: “Justo desde su nacimiento, no es un espacio para la industria, es un espacio para el encuentro entre el cine y sus múltiples públicos, que para nosotros no solamente es la comunidad cinéfila que acude de manera regular a las cinetecas o a los cines buscando nuestra programación, sino que también nuestro ejercicio es siempre encontrarle el público a nuestras películas, y es un público a veces diferenciado…
“Y expandimos el entendimiento de lo que un documental puede provocar en el público, no nada más es espacio para el cine, es un espacio para otros mundos, otros mundos que se conectan a través de historias específicas, que aunque no sean digamos específicamente públicos para el cine en general, que pueden ser públicos para una causa en particular.
“No es un espacio para distinguir entre lo mejor y lo no mejor, no, tampoco es un espacio para comprar y vender películas, pero es un espacio para poner en funcionamiento y en acceso el poder del cine en la audiencia y el poder del cine para provocar cambios en la sociedad, no, cambios que pueden ser de tipo de consiente, es un espacio para el intercambio, para el encuentro, para el diálogo, para la discusión, para la sorpresa, para el encanto, esa, ese es el espacio Ambulante”.
Ver esta publicación en Instagram







