Este jueves 28 de noviembre falleció la primera actriz Silvia Pinal a los 93 años, derivado de complicaciones en su salud que la mantuvieron hospitalizada desde hace más de una semana en un nosocomio en el sur de la Ciudad de México.
Con el deceso de Pinal se despide también a la última diva de la Época de Oro del Cine Mexicano. A continuación te presentamos parte de su legado, sus películas y obras más emblemáticas, así como la lista de cineastas con quienes trabajó.
Primeros pasos en la actuación
Silvia Pinal tomó clases de actuación en Bellas Artes tendiendo como maestros a Salvador Novo, Carlos Pellicer y Xavier Villaurrutia, tras realizar pequeños papeles, posteriormente actuó en “Los caprichos de Goya”, dirigida por Rafael Banquells, con quien realizó varios proyectos, además de mantener un romance.
En 1949 la invitaron a participar en “El pecado de Laura” y a éste le siguieron títulos como “Escuela para casadas”, “El portero”, “El rey del barrio”, “La marca del zorrillo”, “El amor no es ciego”, “Azahares para tu boda”, “Recién casados… no molestar”, “La estatua de carne” y “Cuando los hijos pecan”.
Su debut en la televisión lo hizo en 1952 en el programa de concursos “Con los brazos abiertos” el cual presentó al lado de Domingo Soler, además en 1953 recibió su primer Ariel por Mejor Coactuación Femenina por “Un rincón cerca del cielo”.
Consolidación en la Época de Oro del Cine Mexicano
La carrera de Silvia Pinal tuvo su auge en la llamada Época de Oro del Cine Mexicano en donde obtuvo sus primeros protagónicos en filmes como “Reventa de esclavas”, “Yo soy muy macho” y “Mis tres viudas alegres”, su primer papel de corte musical.
Alcanzó el éxito con “Un extraño en la escalera” de 1954 que coprotagonizó con Arturo de Córdoba. A este le siguieron “Historia de un abrigo de mink” y “Cabo de hornos”. Estelarizó al lado de Pedro Infante “El inocente” en 1956, año en el cual ganó un Ariel como Mejor Actriz por “Locura pasional”.
Su paso por Europa la acercó a Luis Buñuel
Silvia Pinal se convirtió rápidamente en un referente en el cine nacional y se le abrieron las puertas para trabajar en Europa con “Las locuras de Bárbara” y “Charleston”, en España, mientras que en Italia filmó “Uomini e Nobiluomini” (1959), que protagoniza junto a Vittorio de Sica y Elke Sommer en la cual fue productora.
Mientras que se encontraba en España contactó, junto a su esposo Gustavo Alatriste, al cineasta Luis Buñuel con quien filmó “Viridiana” con la cual ganó una Palma de Oro en el Festival de Cannes. Esta cinta fue censurada por el gobierno español y el Vaticano, además de que pidieron se eliminaran todas las cintas, aunque Pinal pudo huir a México con una copia de ella.
Con Buñuel realizó la cinta “El ángel exterminador”, el cual fue catalogado por el New York Times entre las mejores películas de todos los tiempos en 2004. El tercer filme que realizó con el español fue “Simón del desierto” el cual se iba a convertir en una trilogía que nunca llegó a realizarse.
Lee: Silvia Pinal: ¿Por qué es considerada la última Diva del Cine Mexicano?
Fue precursora del teatro de comedia
Fue la primera en producir una obra musical en México llamada “Ring, ring llama el amor» que dirigió Luis del Llano Palmer y ofreció funciones en el Teatro del Bosque de la Ciudad de México. También estelarizó “Cuarto para vivir”, “La Familia Barret”, “Celos del aire”, “Don Juan Tenorio”, “La loca de Chaillot” “Ana Christie”, “Sube y baja para dos”.
También actuó en “Anna Karenina”, Los enredos de una mentirosa”, “Leticia y Amoricia”, “¡Qué tal Dolly!”, “Gypsy”, “Adorables enemigas”, ésta última en la cual compartió créditos con Norma Lazareno y Adriana Roel, entre otras destacadas actrices. Es dueña del Teatro Diego Rivera y del Teatro Silvia Pinal, antes el Cine Versalles.
Ver esta publicación en Instagram
Incursionó en la política mexicana
Estando casada con Tulio Hernández Gómez se desempeñó como primera dama de Tlaxcala siendo presidenta del DIF del estado, durante este periodo ayudó a la restauración del Teatro Xicohténcatl y la zona arqueológica de Cacaxtla.
Más tarde, en 1991 se afilió al Partido Revolucionario Institucional (PRI) en donde fungió como diputada federal, mientras que de 1997 a 2000 fue senadora y representante de la Asamblea de Representantes del Distrito Federal de México consiguiendo que la Ley Cinematográfica contemplara el derecho de intérprete.
Ver esta publicación en Instagram
Sus últimos trabajos en el teatro y el cine
Uno de sus trabajos más memorables fue al frente de “Mujer, casos de la vida real”, un programa que presentaba las vivencias de diversas mujeres convertidas en capítulos unitarios que estuvo al aire por más de 21 años. En cada presentación, se podía ver de fondo el cuadro que Diego Rivera pintó de ella.
Tras pasar los 90 años de edad participó en la obra “Caperucita ¿Qué onda con tu abuelita?” que recibió severas críticas por el estado en el cual se presentaba la actriz. También grabó el cortometraje, “El escandaloso encanto de los egos rotos” de Jaime Urquiza.
Ver esta publicación en Instagram