Las autoridades de salud de Chipas, alertaron a los habitantes y del llamado el «corredor migratorio» integrada por Tapachula y Suchiate, así como a los extranjeros que llegan a México de tránsito en busca del sueño americano, sobre un aumento de los casos de paludismo, los cuales han alcanzado la cifra de 100 en las últimas semanas.
Lee: La colonia Firmesa rechaza llamarse Cuarta Transformación
Por tal motivo, se ha calificado a esos municipios como zona de contagio, ya que tan sólo en Tapachula, por ser una ciudad que concentra el mayor número de personas en el contexto de movilidad, es la que tiene el mayor número de casos registrados, con 107 en el año pasado y siete en lo que va de 2025.
Cabe recordar al inicio de la administración federal 2018, el paludismo era una enfermedad autóctona en la región frontera y Soconusco de Chiapas, que afectaba de manera particular a los campesinos que migraban a las zonas cafetaleras y de zafra de temporada.
Los migrantes en tránsito se han contagiado de este mal
Pero hoy en día la situación ha cambiado, en los últimos años, pues se ha detectado que, son los migrantes en tránsito quienes se han contagiado con este mal también conocido como malaria.
Se dijo que en los últimos años, ha sido los migrantes en tránsito quienes han traído de regreso el paludismo a la entidad, y es Chiapas el estado que tiene las características naturales que favorecen la reproducción del mosquito Anopheles, transmisor del paludismo.
De acuerdo datos proporcionados por el Distrito de Salud VII (DS7), con sede en Tapachula, el aumento fue superior al 90% en 2022 y alcanzó un 108% en 2023. En comparación con el año pasado, los casos se duplicaron, lo cual podría incrementar aún más.
Se han detectado casos de migrantes con paludismo procedentes de Venezuela, Cuba, China y Nicaragua, entre otros
Cabe mencionar que la frontera natural de Chiapas con Guatemala dificulta el control de la población extranjera y el filtro sanitario, peor ahora que siguen llegando al estado migrantes de todas partes del mundo, aún con el freno que les puso Donaldo Trump desde su asunción como presidente de los Estados Unidos, el 20 de enero pasado.
Los municipios localizados en la costa chiapaneca, son los puntos donde se concentra la mayor movilidad de personas en la ruta migratoria comprendida desde Suchiate o Ciudad Hidalgo hasta Arriaga, y por ende los migrantes son los más afectados por la enfermedad, transmitida por la picadura del mosco transmisor.
El Distrito de Salud VII (DS7), reveló que se ha detectado el paludismo de manera recurrentes en migrantes provenientes de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Guatemala, Nicaragua, México, Haití, Cuba, China, Chad, República de Guinea, Irán, Camerún, Bangladesh y Líbano, mismos que transitan por el corredor migratorio de la entidad.
Los migrantes ya viene enfermos desde sus países de origen
Los migrantes ya vienen enfermos desde sus países de origen, sin embargo, las autoridades de salud aseguran que el 89% de las personas se enfermaron durante su travesía por la selva del Darién en Panamá. Los hombres son quienes más portan la enfermedad, con un 67.2%, seguidos por las mujeres, con un 32.8%.
Lee: Enviarán 110 mil toneladas de aguacate para el Súper Bowl
En lo que respecta a Chiapas, acerca de esta enfermedad, la dependencia trabaja en 16 municipios y más de 160 comunidades para combatir la enfermedad, pues están en riesgo de contagiarse con este mal.