El Congreso del Estado de Chiapas crea la Comisión Especial para conocer, proponer y dar seguimiento a las acciones de búsqueda de las Personas Desaparecidas en el territorio chiapaneco.
Esta instancia será responsable de la supervisión de estrategias y acciones realizadas para la búsqueda y localización de personas desaparecidas.
Asimismo, se encargará del análisis y vigilancia del presupuesto asignado para los diversos entes públicos relacionados con la atención de las víctimas de personas desaparecidas.
Lee: ONU reconoce a madres que buscan desaparecidos
¿Qué propondrá la comisión al Congreso?
La iniciativa aprobada en la sesión ordinaria de este miércoles presidida por el diputado local Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, manifiesta que la comisión propondrá al Pleno del Poder Legislativo las adecuaciones presupuestales necesarias para su mejor funcionamiento.
También con quién coordinarse como son las diferentes instancias de los tres órdenes de gobierno y las adecuaciones necesarias que lleven a dar una solución a esta problemática.
Esta Comisión Especial llevará a cabo las metodologías y mecanismos de rendición de cuentas de las autoridades, que darán una visión más clara y precisa sobre la situación actual de las desapariciones en Chiapas.
Analizará políticas públicas
Además, la iniciativa conlleva a analizar las políticas públicas efectivas que garanticen la justicia y reparación del daño a los afectados y sus familias.
Y estudiará y dictaminará las iniciativas que se presenten y tengan relación con la problemática de desaparición de personas en Chiapas.
Otra responsabilidad es que analizará y dictaminará las iniciativas que la Junta de Coordinación Política considere pertinentes y en términos de lo dispuesto por el numeral 49 de la Ley de Desarrollo Constitucional del Congreso del Estado.
¿Qué diputados integrarán esta Comisión Especial de Búsqueda?
En un plazo no mayor de 15 días hábiles, contados a partir de la aprobación de la presente iniciativa, se propondrá al Pleno de esta Legislatura, a los diputados que integrarán la Comisión Especial para conocer, proponer y dar seguimiento a las acciones de búsqueda de las Personas Desaparecidas en el Estado de Chiapas.
Los legisladores que integren esta comisión deberán estar representados por todos los partidos políticos que integran el Pleno de este Congreso.
Desaparición forzada crimen de lesa humanidad
Cabe recordar que la Ley en Materia de Desaparición de Personas para el Estado de Chiapas, publicada en el periódico oficial del estado número 063, el 18 de octubre de 2019, consagra que la desaparición forzada de personas es un crimen de lesa humanidad, con el que se producen graves violaciones a los derechos humanos.
En México, se ha registrado un alarmante número de personas desaparecidas, con cifras oficiales que superan las 126 mil.
El Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) reporta que hay 121 mil 651 personas desaparecidas al 27 de enero de 2025.
¿Qué se reporta de los casos de desaparición?
La mayoría de los casos de desaparición están registrados desde 2006, con un aumento notable a partir de 2019.
Aunque la mayoría de los desaparecidos son hombres (75%), también se reportan casos de mujeres y niños.
¿Cuántos casos de desaparecidos se reportan en Chiapas?
En Chiapas se reportan 2 mil 200 personas desaparecidas, precisó la diputada Jiovannie Maricela Ibarra Gallardo, promotora de la iniciativa.
En Chiapas, lamentó la diputada panista, las Madres buscadoras en resistencia, son un colectivo que surge como respuesta a la crisis de desapariciones y ante la falta de respuesta institucional.
Estas mujeres, son impulsadas por el dolor y la necesidad de encontrar a sus familiares desaparecidos, y emprenden la búsqueda, sin el apoyo estatal que merecen, criticó la legisladora.

Lee: Madres de desaparecidos y víctimas de feminicidio marchan en Tuxtla
La diputada panista subrayó que la historia de las madres buscadoras en resistencia en Chiapas, se caracteriza por la ausencia de respuestas efectivas de las autoridades que las han orillado a tomar la iniciativa de buscar a sus desaparecidos.
La búsqueda es en fosas clandestinas y terrenos baldíos. Las Madres buscadoras han rastreado diversos lugares, con palas, varillas y picos, concluyó.