Desde el inicio de su administración, el presidente estadunidense Donald Trump está imponiendo todos tipo de medidas coercitivas como aranceles, declarar a los cárteles terroristas, frenar el flujo migratorio desde la frontera sur y lo último, gravar las remesas con 5%, lo cual es una guerra sucia de baja intensidad contra México.
El activista Luis Rey García Villagrán, del Centro de Dignificación Humana (CDH), expuso que las remesas que envían los connacionales a México representan el 25% del Producto Interno de México (PIB). Con ello, Trump le está dando un puntapié a la economía en México, por una simple y sencilla razón: que no quiere que México sea una potencia económica, de ahí su “guerra sucia económica” contra México.
Donald Trump sigue siendo un magnate que va tras el dinero, eso es lo único que le interesa, porque económicamente Estados Unidos está más endeudado que cualquier otro país del mundo, sostuvo Villagrán.
Estados Unidos tenía antes de Trump el 30% de la deuda general de todos los países del mundo, prácticamente estaba quebrado. Hoy está tratando de recuperase económicamente, y con ello, a México le está pegando en los puntos más débiles, como en este caso cobrar un impuesto más por las remesas.
Fuerte golpe a la economía de los connacionales
Los migrantes no son menos porque trabajan en favor de la economía del vecino país, estamos hablando de 40 millones de mexicanos que están de manera irregular –ese es un dato confirmado–.
Si se aplican e impuesto de 5% a las remesas, representará un fuerte golpe a la economía de los connacionales, para los que están allá y los que reciben aquí en México esos recursos, consideró el activista y defensor de migrantes.
Lee: El impuesto a remesas es una medida discriminatoria e injusta: Sheinbaum
México debe acudir a instancias internacionales
Para contrarrestar los embates de Trump hay mucho que hacer. Por lo pronto todas las acciones contra los mexicanos dictadas por Trump son órdenes ejecutivas, no están bajo el Congreso ni tienen el aval de la Suprema Corte de Estados Unidos.
Para defender los derechos de los migrantes mexicanos, el gobierno de este país debe acudir al derecho internacional para inconformarse. Por ejemplo, ir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, a la Corte Internacional de la Haya en Holanda, al menos, para revertir esas acciones.
Al menos, subrayó, se debe intentar para que se haga ver el interés de México por defender a sus connacionales, debe de hacer entender que se está mermando la economía de los pobres, de los más necesitados, de los que se ganan su salario con el sudor de su frente, en diversas labores en donde allá requieren de la mano de obra mexicana.
“Es usted el primer medio que toca este tema”, me dijo García Villagrán, y agregó que ni siquiera la presidenta Claudia Sheinbaum en sus mañaneras. El secretario de Relaciones Exteriores se ha quedado callado al respecto, porque es un tema primordial y deben hacer más contra esa injusticia de Trump.
Respecto de la intensión legislativa de acudir a dialogar con sus homólogos estadunidenses, Luis Villagrán dijo que le da mucha pena decirlo, pero los diputados mexicanos trabajan sobre un aparato de Estado que no se mueve si no hay un interés político económico.
Creo que el gobierno actual de Claudia Sheinbaum debería buscar todos los medios habidos y por haber para revertir las decisiones de Donald Trump, al menos que la gente se entere que es lo que está ocurriendo, añadió.
Catástrofe, la aplicación del 5% a las remesas
Sería la catástrofe económica la aplicación del 5% a las remesas a los migrantes, es demasiado, es una guerra sucia de baja intensidad que económicamente el gobierno de Trump le aplica al gobierno de México.
Por ello, México debería acudir a todo el ámbito del derecho internacional y la sociedad en su conjunto en México y en Estados Unidos, todos los latinos, que “vamos a ser mayoría en un momento en Estados Unidos, cuando Donald Trump termine su gobierno”.
Vamos a ser mayoría, tienen que haber legisladores mexicanos, porque es un hecho que somo mayoría y, por tanto, se debería de ver el daño que Trump le está haciendo al pueblo latino y a los hispanos.
Chiapas, el estado más afectado
Según el Banco de México, Chiapas sería el estado más afectado si se aplican impuestos a las remesas. El censo de hace cinco años de los migrantes chiapanecos que trabajan en Estados Unidos es de alrededor de 12 millones de mexicanos, tranquilamente podemos llegar a 20 millones de migrantes, lo cual repercute mucho en la economía de Chiapas.
Trump no busca acabar con los narcos, lo que él quiere es el dinero de los narcos, él no quiere la migración, él no quiere que entren migrantes irregulares, él quiere el dinero de los migrantes. Esa es la realidad, finalizó Luis García Villagrán.
Por otro lado, Manuel Blanco Urbina, también presidente de la Comisión de Derechos Humanos en Chiapas, dijo que se debe protestar contra el impuesto a las remesas: El gobierno debe también presionar para defender a sus connacionales.
Trump lanza estas medidas para sacar provecho por otro lado. Con ello pretende desalentar la migración a su país, pero lejos de ello, se ha incrementado en un 30% de mexicanos hacia los Estados Unidos, desde la llegada de Trump al poder.








