Oaxaca trabaja con el Centro Internacional del Trigo y del Maíz en la formación de equipos y expertos en la producción de alimentos generados en la base del maíz para ayudar a los países africanos a lograr crecimiento económico y resolver problemas sociales.
Así lo declaró Víctor López Leyva titular de la Secretaría de Desarrollo Rural Pesca y Alimentación (Sefader), en conferencia de prensa, junto con el gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz.
El titular de Sefader informó que Oaxaca cuenta de 36 de las 59 razas del maíz, este año después de medio siglo dejará atrás su déficit y alcanzará su soberanía alimentaria al producir más de 800 mil toneladas.
Lee: México asegura el abasto nacional de maíz blanco para 2025
Viajará misión a Japón y China, en África irán expertos y cocineros
El servidor público dijo que respaldados por el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) viajará una misión a Japón y China, de los técnicos mexicanos y oaxaqueños.
Explicó que estos expertos tendrán el apoyo de financiamiento de la empresa Maseca y mostraran métodos de sustitución de los campos agrícolas de arroz por maíz ante la sequía que han padecido por el cambio climático.
Añadió que, en el caso de África, los especialistas y equipo, junto con cocineras tradicionales, ayudarán con escuelas de aprendizaje en Etiopía para realizar un buen uso del maíz en la alimentación y Oaxaca apoyará enseñando como se hacen los tamales.
Oaxaca noveno estado productor de maíz en México
El titular de la Sefader, Víctor López Leyva resaltó que hace 10 mil años, de acuerdo con la Unesco, se hallaron los vestigios más prehistóricos del maíz en cuevas de la Villa de Mitla.
Expuso que ahí se encontraron rastros de 36 de las razas principales del grano.
Actualmente Oaxaca está sembrando más de un millón 200 mil hectáreas, dónde está logrando una cosecha récord de 800 mil toneladas con la opción de alcanzar este año las 900 mil toneladas.
Dijo que con esta producción de maíz se podría dar alimentación a toda la población en los 570 municipios de Oaxaca. El consumo per cápita del estado es de 192 kilos por habitante.
Este rendimiento se logra con semillas mejoradas y bancos de germoplasmas.
Además, de que por el buen temporal se rompió la cadena de sequía prolongada que afectaba la producción agrícola.
Detalló que junto con el rendimiento del maíz se logró reactivar 26 cadenas productivas entre las que se encuentra también:
- La Jamaica
- Miel
- Papaya
- Y el mezcal
Aunado a ello se redujo el número de habitantes en zonas rurales con carencias alimentarias en 245 municipios, según cifras del último censo del INEGI.