En la víspera del Día Internacional de la Mujer, -8 de Marzo-, familiares de víctimas de feminicidio y la Fundación Karla Velasco plantearon al Congreso del Estado reformar el Código Penal del Estado de Chiapas, a fin de establecer la “pena de muerte y/o cadena perpetua” para los feminicidas.
Esta demanda ciudadana fue presentada por la abogada Blanca Nájera, en el recito del Palacio Legislativo de Tuxtla Gutiérrez, al presidente de la Mesa Directiva, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez.
Sobre el particular, lamentó en entrevista que no se aplique ninguna sanción ejemplar en contra de los autores materiales de los crímenes en contra de mujeres, a pesar de que «nuestra lucha es en busca de la justicia, y se olvidan de nuestras carpetas de investigación, porque nadie nos quiere ayudar a tocar las puertas en la Fiscalía General del Estado ni en el Tribunal Superior de Justicia del Estado.
En el 2024, se documentaron 40 casos de feminicidios en Chiapas
Recordó que del 8 de diciembre de 2018, cuando inició el gobierno de Rutilio Escandón Cadenas, al 8 de diciembre de 2024, se contabilizan 7 mil 126 muertes violentas en Chiapas, que dieron origen a 101 mil 951 carpetas de investigación abiertas.
De ese total, indicó, un promedio de 2 mil 910 fueron clasificadas como homicidios dolosos y 194 como feminicidios, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, a pesar de que para las familias de las víctimas, la cifra es mayor.
Para el 2024, se documentaron 40 casos de feminicidios en Chiapas y en lo que va del año suman 2 casos, uno de ellos se cometió el 4 de marzo entre los municipios de Ocosingo y Palenque, en la localidad Najchacal, y la exigencia es de acceso pleno a la justicia, castigo a los responsables, materiales e intelectuales, y que se garantice la eficiencia de las instituciones de procuración y administración de justicia.
El Día Internacional de la Mujeres es más de pedir justicia que una celebración
Al respecto, Blanca Nájera destacó que el reclamo y la exigencia para este 8 de Marzo, en el Día Internacional de la Mujer, es de justicia, más que una celebración.
En este contexto, informó que desde el 2016 a la fecha suman más de mil 600 muertes violentas, pero nosotros documentamos cuatro mil 600 feminicidios, cuyas cifras no van a coincidir sin contar los homicidios y sin contar a aquellas personas que no denuncian.
Además, no se ha impuesto una sentencia ejemplar en contra de feminicidas, la pena más alta es de 65 años de prisión pero no se ha aplicado, la media es de 45 y se ha aplicado en contra del feminicida de Karla Yesenia Gómez Velascon y la más baja es de 25 años.