La montaña más grande de México, el Volcán Pico de Orizaba, es un gran atractivo invernal para los montañistas que pueden disfrutar desde la espectacular vista en el ascenso al cono de 5,600 metros sobre el nivel del mar.
Además de sus faldas con rutas y centro ceremoniales prehispánicas de la cultura Azteca, cuevas y pintura rupestres, cascadas, barrancas, lagunas, abetos centenarios y la nieve a partir de los 3,500 metros.
El Parque Nacional Pico de Orizaba o Citlaltépetl, decretado por el Presidente Lázaro Cárdenas del Río, a pesar de que sufre un estrés ambiental por la deforestación, incendios y cambio climático, es un gran atractivo para los amantes de la montaña y está bajo el resguardo de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
Lee: En navidad los chiapanecos disfrutan del pollo horneado
Los guardianes de la montaña, Grupos de Brigadas Contra Incendios, también realizan trabajos de conservación y vigilancia para auxiliar al turismo en caso necesario y concientizar sobre la importancia de los servicios ambientales que aporta la montaña.
La montaña cuenta con cuatro accesos para visitantes y alpinistas profesionales
La montaña cuenta con cuatro accesos para los visitantes: Cara Norte por Tlachichuca, Puebla con parajes como El Calvario, Piedra Grande y el Albergue Augusto Pelet, en esa ruta se alcanza el agonizante Glaciar Jamapan y lo frecuentan alpinistas profesionales y es necesario equipo adecuado y guía.
La ruta cuenta con el centro ecoturístico Citlaltépetl, con cabañas en la comunidad de Miguel Hidalgo y Costilla y espectadores vistas.
La Cara Sur tiene su acceso por Atzitzintla, Puebla y es la ruta para el ascenso al Pico más accesible desde el albergue Fausto González Gomar. Ahí se recomienda pernoctar para aclimatarse y en las primeras horas iniciar el ascenso.
Para quienes no ascienden existe el Valle del Encuentro, un centro ceremonial Azteca y la visita a la Sierra Negra donde se ubica el telescopio gigante que se llegar en vehículo si las condiciones del clima lo permiten
Pueden disfrutar de la naturaleza en vehículos adecuados que cobran 300 pesos
La Cara Oriental, se llega por la ruta de Orizaba-La Perla, Veracruz con cuatro centros ecoturísticos y atractivos de la Cascada Paraíso, granjas sustentables, parajes espectaculares como Pilangón, el Cañón Paso León y Cueva Negra, senderismo y amaneceres increíbles.
Cara Occidental se ingresa por una ruta de indescriptibles paisajes, desde los municipios veracruzanos de Coscomatepec y Calcahualco para alcanzar la Cara Norte y se puede bajar por Tlachichuca, Puebla.
La ruta es austera y tiene acceso al Albergue Augusto Pelet ubicado a más de 4.000 mil metros sobre el nivel del mar, regularmente se puede disfrutar de la nieve.
Para disfrutar de la naturaleza de la montaña más alta de México, existen prestadores de servicio con vehículos adecuados que cobran unos 300 pesos, acudir de manera individual es posible en algunas rutas y los turistas deben cubrir una cuota de 62 pesos en las casetas de acceso.
Los recursos que se obtienen por visitar el Pico de Orizaba son destinados su mantenimiento
Estos recursos son bonificados al mantenimiento del Parque Nacional Pico de Orizaba desde la Secretaría de Hacienda cada año.
Desde hace 10 años que existe mayor atención por parte del Gobierno de México para la montaña, existe un registro de unos 13 mil visitantes con boleto pagado cada año y una mayor conciencia para evitar su contaminación.
Sin embargo, existe una afluencia aún no cuantificada por parte de los clubes de alpinistas y senderismo regionales, que con el argumento de identidad, conexión y amor a la montaña acuden a fomentar fraternidades y realizar ritos prehispánicos, sin cubrir su cuota ni registro.
Con la falta de control real en el manejo del turismo en la montaña, se corre el riesgo de contaminación extraordinaria por desechos sanitarios, basura inorgánica y daños deliberados a la flota y fauna.
De noviembre a febrero los visitantes pueden disfrutar de las nevadas
El gran atractivo del Pico de Orizaba, padece momentos de crisis por el deshielo de su único Glaciar, el Jamapa, tala clandestina, incendios forestales a menudo provocados por el hombre, caza clandestina y tomas desmedidas de agua que impiden el escurrimiento a los cuerpos de agua montaña abajo.
Lee: Tzintzuntzan donde fabrican las esferas de Navidad te espera
La recomendación de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas es visitar de manera amigable la montaña, respetar al máximo la flota y fauna y no dejar fogatas encendida, por el bien todos.
La temporada de afluencia al Cerro de la Estrella que se ubica en los límites de Veracruz y Puebla es de noviembre a febrero, que se registran las nevadas, aunque en las últimas décadas cada vez con menor frecuencia.