La Real Academia Sueca de Ciencias premió con el Nobel de Física 2025 a los científicos John Clarke, de origen inglés; Michael H. Devoret, de Francia, y John Martinis, originario de Estados Unidos, por sus descubrimientos de la tunelización cuántica macroscópica (efecto túnel) y la cuantificación de la energía en un circuito eléctrico.
Nobel de Física por efecto túnel
“Al lanzar una pelota hacia una pared, puedes estar seguro de que rebotará hacia ti. Te sorprenderías si la pelota apareciera repentinamente al otro lado de la pared. En mecánica cuántica, este tipo de fenómeno se llama efecto túnel y es exactamente el tipo de fenómeno que ha tenido reputación de ser bizarro y poco intuitivo”, detalló el Comité del Premio Nobel en su cuenta de X.
Te recomendamos: Cristina Rivera Garza: Escribir desde la herida, pensar desde la historia
John Clarke, Michael H. Devoret y John Martinis utilizaron una serie de experimentos para demostrar que las extrañas propiedades del mundo cuántico pueden concentrarse en un sistema lo suficientemente grande como para sostenerse con la mano. Su sistema eléctrico superconductor podía hacer un túnel de un estado a otro, como si atravesara directamente la pared.
Además, demostraron que el sistema absorbía y emitía energía en dosis de tamaños específicos, tal como lo predecía la mecánica cuántica.

Leer: Premio Nobel de Medicina 2025: aquí los ganadores
“Estoy completamente atónito, nunca se me ocurrió que esto sería la base de un Premio Nobel”, expresó Clarke, quien se mostró sorprendido con la distinción, asegurando que su descubrimiento es la base para la computación cuántica.
“El Premio Nobel de Física de este año ha brindado oportunidades para desarrollar la próxima generación de tecnología cuántica, incluida la criptografía cuántica, las computadoras cuánticas y los sensores cuánticos”, consideró el Comité del Nobel.