Acuerdo histórico en el Bajío: productores de maíz recibirán apoyo de 950 pesos por tonelada y se crea sistema nacional de comercialización.
Luego de varias horas de negociaciones, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, anunció que el gobierno federal y los productores del Bajío alcanzaron un acuerdo integral que incluye un apoyo de 950 pesos por tonelada de maíz, la ampliación del programa Cosechando Soberanía y la creación del Sistema Mexicano de Ordenamiento del Mercado del Maíz.
El funcionario federal detalló que la minuta del acuerdo fue firmada por la mayoría de los liderazgos agrícolas de Jalisco, Guanajuato y Michoacán, en presencia de representantes de los gobiernos estatales y federales, tras reuniones encabezadas en la Secretaría de Gobernación.
“Por instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, logramos un acuerdo justo, responsable y viable que da respuesta a la inconformidad de los productores ante la caída de los precios internacionales del maíz. Es un paso firme hacia un campo más ordenado, con certidumbre y justicia para quienes producen el alimento más importante del país”, subrayó Berdegué durante la conferencia “Mañanera del Pueblo”.
Te recomendamos: Agricultores endurecen bloqueos carreteros; califican de engañosa la propuesta del gobierno
Un respaldo focalizado al pequeño productor
El primer punto del acuerdo establece un apoyo directo de 950 pesos por tonelada a favor de los productores del Bajío con hasta 20 hectáreas de cultivo, lo que representa al 96 % de los agricultores de la región.
En total, serán 90 mil beneficiarios que podrán recibir el incentivo por hasta 200 toneladas cada uno, cubriendo un volumen estimado de 1.4 millones de toneladas de maíz.
“El objetivo es que ningún pequeño o mediano productor quede fuera. Este apoyo es una respuesta concreta para equilibrar la caída de los precios internacionales y garantizar ingresos justos en el ciclo primavera-verano”, explicó el titular de la Sader.
Contexto internacional y precios a la baja
Berdegué recordó que el mercado mundial del maíz atraviesa una sobreoferta sin precedentes, con existencias cercanas a 1.1 billones de toneladas, lo que ha presionado a la baja los precios internacionales.
“Estamos frente a los precios más bajos desde 2017; en México, el maíz se cotiza hoy en unos 3 mil 400 pesos por tonelada, y considerando logística y transporte, llega a 4 mil 850 pesos, lo que no alcanza para cubrir los costos de producción de miles de familias campesinas”, señaló.
Créditos accesibles y seguros agrícolas
El segundo punto del acuerdo contempla la ampliación del programa Cosechando Soberanía, que ofrecerá créditos agrícolas con tasa preferencial del 8.5 % anual, menos de la mitad de lo que cobra la banca privada, además de seguros contra sequías, inundaciones o plagas, con el fin de evitar el endeudamiento por causas climáticas o naturales.
“Esta medida da certeza y protección a los agricultores. Ningún productor debería quedar endeudado por una tormenta o una plaga”, enfatizó el funcionario.
Hacia un nuevo sistema de mercado para el maíz
Uno de los avances estructurales más importantes es la creación del Sistema Mexicano de Ordenamiento del Mercado y Comercialización del Maíz, que buscará definir precios de referencia nacionales, promover acuerdos directos entre productores e industria y establecer reglas claras y transparentes con sustento jurídico.
“Ya no podemos seguir con un modelo donde el productor siembra sin saber cuánto valdrá su cosecha. Este nuevo sistema ordenará el mercado, reducirá la intermediación y brindará certidumbre a toda la cadena”, puntualizó Berdegué.
Diálogo con la industria y mesas regionales
El secretario informó que desde hace semanas la Secretaría de Agricultura mantiene negociaciones con la industria molinera y de alimentos para elevar los precios básicos de compra, y que el acuerdo alcanzado incluye el compromiso de dar prioridad a la compra de producción nacional.
Asimismo, se instalarán mesas de diálogo en cada estado, facilitadas por el gobierno federal y con apoyo de las autoridades locales, para que los productores negocien mejores condiciones de venta y precios más justos.
Los representantes agrícolas también solicitaron participar en la elaboración de las reglas de operación de los apoyos y expresaron su reconocimiento a la presidenta Sheinbaum por impulsar el nuevo sistema de ordenamiento del maíz. “Coincidieron en que esta iniciativa ataca las causas estructurales de la crisis de precios y devuelve dignidad al trabajo del campo”, dijo el titular de la Sader.
Se levantan los bloqueos carreteros en el Bajío
En la minuta firmada se acordó que los productores levantarán los bloqueos carreteros que mantenían desde la noche anterior en distintos puntos del Bajío. “Esperamos que en el transcurso de la mañana quede restablecida la circulación. Es una muestra de que el diálogo rinde frutos cuando hay voluntad de todas las partes”, señaló Berdegué.
Finalmente, el secretario aclaró que, a solicitud expresa de los agricultores, no se fijará un precio único de compra, pues los productores prefieren mantener la libertad de negociación en las mesas de diálogo.
“Nos pidieron que no publiquemos un precio tope, porque eso limitaría las posibilidades de mejora. Por eso publicaremos sólo el apoyo de 950 pesos y seguiremos construyendo condiciones para que obtengan un mejor ingreso”, concluyó.







