El pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general, con 409 votos a favor y 69 en contra, reformas a los artículos 4o y 27 de la Constitución para prohibir la siembra de maíz transgénico en territorio nacional.
En un debate en el que Morena y sus aliados defendieron el dictamen de la iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum, PAN y PRI criticaron la falta de apoyos al campo mexicano por parte de los gobiernos de la Cuarta Transformación.
Pese a las críticas a la política agropecuaria, los legisladores priistas sumaron sus votos a favor de la iniciativa, al igual que las bancadas de Morena, PT, PVEM y MC, mientras que los panistas mantuvieron su rechazo.
🌽 #ÚLTIMAHORA | Con 409 votos a favor, 69 en contra y 0 abstenciones, queda aprobado, en lo general, el dictamen que modifica los artículos 4o. y 27 de la Constitución Política, en materia de conservación y protección de los #maíces nativos. pic.twitter.com/ltqj3zT9F0
— H. Cámara de Diputados (@Mx_Diputados) February 25, 2025
¿Qué plantea el dictamen para prohibir la siembra de maíz transgénico?
- Reconoce al maíz como un elemento fundamental de la identidad nacional.
- Prohíbe la siembra de variedades transgénicas en territorio nacional.
- Establece la obligación del Estado de garantizar el cultivo de maíz libre de transgénicos en el país.
Al fundamentar el dictamen, el diputado de Morena, Francisco Javier Estrada Domínguez, detalló que las modificaciones al artículo 4o. establecen que México es centro y origen de diversidad del maíz, con el fin de proteger a los campesinos de los intentos de corporaciones y tratados internacionales que buscan eliminar su derecho a usar sus propias semillas.
Agregó que el maíz es un elemento de identidad nacional, alimento básico del pueblo mexicano y base de la existencia de los pueblos indígenas y afromexicanos, garantizando su independencia en la propiedad de sus semillas y su alimentación.
En cuanto al artículo 27 constitucional, la modificación establece:
«El Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural, cultural, económico y de salud, con el propósito de generar empleos y garantizar a la población campesina su bienestar y su participación en el desarrollo nacional«.
Lee: Doblan a México, importará maíz transgénico
Posturas de la oposición
El diputado del PAN, Luis Agustín Rodríguez Torres, criticó la reforma, afirmando que Morena busca «atar de manos al Ejecutivo», cuando para esos casos existen leyes y reglamentos que permiten adecuaciones inmediatas ante una contingencia internacional.
Reprochó la falta de apoyos al campo, señalando que ya no existen obras hidroagrícolas, ni créditos para campesinos, ni para los sectores pecuario, agrícola y pesquero. «El campo está en abandono, reflexionemos antes de votar una aberración», sentenció.
Por su parte, la diputada del PRI, Leticia Barrera Maldonado, se pronunció a favor de la prohibición de la siembra de maíz transgénico, pero también criticó que México importa millones de toneladas de maíz transgénico desde el extranjero.
«México se ha convertido en uno de los mayores importadores de maíz en el mundo, en su mayoría transgénico. Eso es una total incongruencia. El año pasado se importaron casi 24 millones de toneladas, mientras la producción nacional cae por **sequía, falta de apoyos y ausencia de una política agropecuaria congruente».
Aseguró que en México no se siembra maíz transgénico, y en lugar de prohibirlo en la Constitución, debería impulsarse un rescate del maíz mexicano con presupuesto y programas para aumentar la producción nacional.
A su vez, la diputada de Morena, Xóchitl Nashielly Zagal Ramírez, acusó a la oposición de tener un discurso ambiguo:
«No parecen mexicanas ni mexicanos, se parecen más a Santa Anna, aquel vendepatria que nos lastimó tanto».
Llamó a la oposición a ser honestos:
«Dicen que quieren proteger el maíz nativo, pero al mismo tiempo defienden la siembra de maíz transgénico con el argumento de la productividad y competitividad«.
Instó a los legisladores opositores a «revelar qué acuerdos e intereses tienen con Monsanto, Bayer y Syngenta».