Conforme avanzan los cómputos de las candidaturas que contendieron en las elecciones para magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ) y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), también se afianzan las candidaturas afines a la llamada Cuarta transformación (4T).
Estos son los resultados del corte de las 9:50 de la elección judicial que reporta el Instituto Nacional Electoral (INE).
Lee: INE reporta 77 deslindes por “acordeones” en elección judicial
Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ)
Este Tribunal es el órgano que reemplazará al Consejo de la Judicatura Federal (CJF), cuya función es garantizar una justicia pronta e imparcial, además de sancionar faltas administrativas dentro del Poder Judicial.
Se le ha denominado el Tribunal de la “inquisición”, dado que se encargará de sancionar a jueces, magistrados y ministros que violen la Constitución.
Estará integrado por cinco magistraturas, de las cuales tres de ellas ocupadas por mujeres y dos por hombres.
Aquí te damos la lista de las candidaturas que van arriba de la votación:
Mujeres:
- Celia Maya García (Consejera de la Judicatura Federal), con 3 millones 536 mil 591 votos (7.9%).
- Eva Verónica de Gyves Zárate (exConsejera de la Judicatura Federal), con 3 millones 358mil 257 votos (7,55).
- Indira Isabel García Pérez (Catedrática de la Universidad de Colima), con 2 millones 819 mil 401 votos (6.3%).
Hombres:
- Bernardo Bátiz (Exconsejero de la Judicatura Federal y exprocurador capitalino durante la administración del extitular de gobierno de la CDMX, Andrés Manuel López Obrador), con 3 millones 163 mil 391 votos (7.1%).
- Rufino H. León Tovar (Magistrado presidente de la Primera Sala del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje), con 2 millones 614 mil 395 votos (5.8%).
- Jorge Alfredo Clemente Pérez (Licenciado en Derecho UNAM y Maestro en Relaciones Internacionales Escuela Diplomática de España), con 876 mil 764 votos (1.9%).
Sala Superior del TEPJF
Los magistrados eran elegidos por el Senado de la República, a propuesta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). A partir del 1 de junio, su designación es mediante el voto popular.
Es la máxima instancia que tiene la última palabra en cualquier controversia que haya en materia electoral.
También es el último órgano de instancia que resuelve conflictos entre partidos políticos y ciudadanía cuando consideran que se violaron sus derechos político-electorales.
Se integra por siete magistrados, sin embargo, actualmente la conforman únicamente cinco, debido a que el Senado de la República incumplió con su obligación de designar a los relevos de los magistrados José Luis Vargas Valdez e Indálfer Infante, tras la conclusión de su encargo en octubre de 2023.
En esta elección se elegirán dos cargos: una mujer y un hombre. En ambas contiendas, los primeros lugares duplican o hasta triplican la votación del segundo lugar.
Mujeres
- Claudia Valle Aguilasocho (Desde hace 9 años es magistrada electoral federal, y actualmente preside la Sala Regional Monterrey del TEPJF), con un millón 258 mil 905 votos (14.3%).
- Concepción María del Rocío Balderas Fernández (Candidata a Doctora en Derecho y Maestra en Ciencias Jurídicas, Gobierno y Políticas Públicas. Especialista en justicia), con 713 mil 384 votos (8.1%).
Hombres:
- Gilberto de Guzmán Batiz García (Doctor en Derecho, maestro en Derecho Constitucional, formado en Derechos humanos aplicados a la justicia electoral), con un millón 477 mil 881 votos (16.8%).
- Rodrigo Quezada Goncen (Licenciado en Derecho y exsecretario de Estudio y Cuenta del TEPJF), con 404 mil 249 votos (4.6%).