Este programa contempla cirugía gratuita en las 32 entidades federativas, dirigida a mexicanas y mexicanos mayores de 60 años con cataratas diagnosticadas. Para acceder a este servicio, es necesario realizar registro, valoración, cirugía y seguimiento oftalmológico. Puedes registrarte en: cataratas.atdt.gob.mx.
La dependencia destaca que esta estrategia representa un paso decisivo hacia la reducción de la ceguera por catarata en México, mejorando la calidad de vida de miles de personas y sus familias a través de una atención médica accesible y especializada.
Estado actual de la enfermedad de cataratas en México
Las cataratas siguen siendo una de las principales causas de ceguera reversible en todo el mundo, y México no es la excepción. Se estima que alrededor del 40-50% de las personas de 65 años o más en México padecen cataratas o tienen problemas de visión relacionados con esta afección.
Las cataratas relacionadas con la edad son la forma más común, pero la afección también afecta a personas más jóvenes en ciertos casos debido a otros factores de riesgo, como traumatismos, diabetes o predisposiciones genéticas.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y otras organizaciones de salud estiman que más de 3 millones de mexicanos padecen alguna forma de cataratas, y que una parte significativa de estos casos contribuyen a la discapacidad visual o la ceguera.

Causas de las cataratas
Las cataratas se desarrollan cuando el cristalino del ojo se vuelve opaco y afecta la visión. Generalmente, las cataratas se desarrollan con el tiempo como parte del proceso natural de envejecimiento. Los antecedentes familiares pueden aumentar el riesgo de desarrollar cataratas en etapas más tempranas de la vida.
La exposición prolongada a la luz ultravioleta (UV), especialmente en regiones con altos niveles de exposición al sol, como México, es un factor de riesgo significativo. Además, las personas con diabetes tienen un mayor riesgo de desarrollar cataratas de forma temprana.
Fumar y consumir alcohol también pueden contribuir al desarrollo de cataratas. El uso prolongado de ciertos medicamentos, como los corticosteroides, puede aumentar el riesgo de formación de cataratas, al igual que los traumatismos y las lesiones. La desnutrición también es un factor de riesgo importante debido a la deficiencia de antioxidantes, vitaminas (especialmente vitamina C y E) y otros nutrientes.
Lee: Glaucoma afecta a 1.5 millones de mexicanos es segunda causa de ceguera en el mundo
La ceguera por cataratas puede ser reversible
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la ceguera relacionada con cataratas contribuye a una parte significativa de los casos totales de ceguera en México. Sin embargo, con los avances en la cirugía de cataratas, en particular la facoemulsificación, el número de casos de ceguera relacionada con cataratas ha disminuido considerablemente en las últimas décadas.
A pesar de estos avances, el acceso a la cirugía sigue siendo un problema en las zonas rurales o marginadas. La Secretaría de Salud, junto con instituciones como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), ofrece cirugías de cataratas; sin embargo, aún existen disparidades en el acceso a estos procedimientos, principalmente debido a factores geográficos y socioeconómicos.